Ir al contenido principal

La conciencia es conciencia social

La famosa frase de Karl Marx, "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia", es un pilar fundamental de su teoría materialista histórica.

¿Qué significa esto?

En términos simples, Marx está diciendo que nuestra forma de pensar, nuestras creencias, nuestras ideas y valores (es decir, nuestra conciencia) no son algo innato o independiente de nuestra realidad social. Al contrario, son el resultado de las condiciones materiales en las que vivimos, de nuestras relaciones sociales, de nuestro trabajo y de nuestra posición en la sociedad.

Un ejemplo para entenderlo mejor:

Imagina a dos personas que nacen en contextos sociales muy diferentes: una en una sociedad industrializada y otra en una sociedad tribal. Ambas tendrán conciencias distintas porque sus experiencias de vida, sus necesidades y sus relaciones sociales serán radicalmente diferentes. La persona de la sociedad industrializada, por ejemplo, probablemente tendrá una conciencia más individualista y competitiva, mientras que la persona de la sociedad tribal podría tener una conciencia más comunitaria y cooperativa.

¿Por qué es importante esta idea?

  • Crítica al idealismo: Marx se opone a las ideas idealistas que priorizan la conciencia sobre la materia, afirmando que es la realidad material la que moldea nuestra forma de pensar.
  • Énfasis en las condiciones sociales: Esta idea pone de manifiesto la importancia de las condiciones sociales en la formación de nuestra identidad y de nuestras ideas.
  • Base para el análisis social: Al comprender cómo el ser social determina la conciencia, podemos analizar y transformar las estructuras sociales que generan desigualdad y opresión.

En resumen:

Marx nos invita a mirar más allá de nuestras ideas individuales y a reconocer cómo las estructuras sociales más amplias influyen en nuestra forma de pensar y de actuar. Al comprender esta relación entre el ser social y la conciencia, podemos trabajar para construir una sociedad más justa y equitativa. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...