Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero 9, 2025

Documento histórico: las FAR y el ERP.

   Resumiendo: para establecer las bases de una estrategia de poder debemos considerar las condiciones que abarcan la situación económica, política y militar de conjunto: en el mundo, en el continente, en la región y en el país. Del estudio de la situación de conjunto podemos formarnos una idea clara de las etapas y fases de la guerra revolucionaria, de las tareas princi-pales y secundarias y de cada etapa su duración aproximada, de sus características político-militares y de las formas y condiciones en que se producirá la toma del poder por la revolución. Todo este conjunto es lo que denominamos estrategia de poder político-militar. Sin una apreciación justa de la situación de conjunto -estratégica-, y de las varias fases de la etapa que la componen, procederemos a ciegas y no podremos dirigir a las masas a la victoria de la revolución. Permaneceremos atados a la empiria de lo inmediato en la convicción de que el éxito estratégico de la revolución es la mera suma aritmética d...

El PRT y su preferencia...

  El PRT y su preferencia por los Montoneros y China El PRT, en sus documentos partidarios y en  El Combatiente , se posicionó como una fuerza revolucionaria que buscaba combinar la lucha armada con la movilización de masas. En este marco, su estrategia política se desarrolló en un contexto de fuerte influencia de los movimientos guerrilleros en América Latina y el peso de las experiencias revolucionarias internacionales, como la china y la cubana. 1.  Alianza con los Montoneros El PRT, en su momento, simpatizaba con organizaciones como los Montoneros, no porque compartiera su entire trayectoria, sino por su enfoque en la lucha armada y su capacidad para movilizar a sectores populares en Argentina. Los Montoneros representaban, para el PRT, una expresión concreta de la lucha revolucionaria en América Latina, basada en la guerrilla y en la construcción de un movimiento de masas. Aunque el PRT no se identificaba completamente con el peronismo revolucionario, valoraba la cap...

Frente de Agrupaciones Liberación

El  Frente de Agrupaciones Liberación (FAL)  es una organización política y social en Argentina que se enmarca dentro de la tradición peronista. Surgió como una agrupación que busca reivindicar los ideales de justicia social, soberanía política e independencia económica, pilares fundamentales del peronismo histórico. En la actualidad, el FAL se ha posicionado como una de las tantas expresiones del movimiento peronista, aunque su influencia y visibilidad pueden variar según el contexto político y geográfico dentro del país. Suele estar asociado a sectores que critican el neoliberalismo y abogan por un modelo económico más equitativo, así como por la defensa de los derechos de los trabajadores y los sectores populares. El FAL también ha estado vinculado a movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de base, participando activamente en la lucha por demandas como la mejora de las condiciones laborales, el acceso a la vivienda y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo...

¿Donde confluimos?

  I. Fundamentación Teórica: La Influencia Trotskista y Guevarista en el PRT El Programa de Transición, inspirado en las ideas de León Trotsky, fue adaptado y enriquecido por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Argentina durante los años 70. Este programa, que conecta las demandas inmediatas con la lucha por la revolución socialista, se convirtió en un pilar fundamental de la estrategia del PRT. Aunque Trotsky no pudo prever los desafíos específicos del Tercer Mundo, su enfoque en la  revolución permanente  —la idea de que la lucha por la emancipación no puede detenerse en reformas parciales— fue esencial para la formación ideológica del PRT. El PRT también incorporó elementos del pensamiento guevarista, especialmente la concepción del  "hombre nuevo"  y la importancia de la ética revolucionaria. Sin embargo, superó la teoría del  "foco guerrillero"  de Guevara, que fue criticada por su limitación a la lucha armada en zonas rurales. ...

Resistagram y Signal

  Resumen Explicativo:  Resistagram y Signal como Herramientas Revolucionarias I. Resistagram: La Plataforma de Resistencia Cultural (¿Existe? ¿O es más bien un Hashtag?) ¿Qué es Resistagram? Resistagram es una red social alternativa diseñada para articular mensajes de resistencia y lucha anticapitalista, surgida como respuesta al uso manipulativo de plataformas comerciales como Instagram. Su objetivo principal es crear un espacio donde comunidades y movimientos sociales puedan difundir su cultura, arte, y políticas de manera autónoma, sin la presión de las corporaciones y sus algoritmos. Características Clave: Estructura Descentralizada: Resistagram no está controlada por una empresa única, lo que permite que los usuarios mantengan el control sobre su contenido y su difusión. Interacción Comunitaria: Se fomenta la participación activa de usuarios mediante foros y grupos de discusión, donde se pueden compartir experiencias y estrategias de lucha. Contenido Educativo y Cultural...