El PRT y su preferencia por los Montoneros y China
El PRT, en sus documentos partidarios y en El Combatiente, se posicionó como una fuerza revolucionaria que buscaba combinar la lucha armada con la movilización de masas. En este marco, su estrategia política se desarrolló en un contexto de fuerte influencia de los movimientos guerrilleros en América Latina y el peso de las experiencias revolucionarias internacionales, como la china y la cubana.
1. Alianza con los Montoneros
- El PRT, en su momento, simpatizaba con organizaciones como los Montoneros, no porque compartiera su entire trayectoria, sino por su enfoque en la lucha armada y su capacidad para movilizar a sectores populares en Argentina.
- Los Montoneros representaban, para el PRT, una expresión concreta de la lucha revolucionaria en América Latina, basada en la guerrilla y en la construcción de un movimiento de masas.
- Aunque el PRT no se identificaba completamente con el peronismo revolucionario, valoraba la capacidad de los Montoneros para articular un discurso que combinaba el antiimperialismo con la lucha por la justicia social, lo que se alineaba con su propia estrategia de unión de los explotados.
2. Influencia del modelo chino
- Si bien el PRT no adoptó el modelo chino como único referente, sí lo consideraba altamente revolucionario y adaptado a contextos semicoloniales. Mao Zedong y la Revolución China fueron vistos como un ejemplo de cómo combinar la lucha armada con la movilización de las masas campesinas y obreras.
- El PRT admiraba especialmente la estrategia de la "Nueva Democracia" y la "Guerra Popular", que, a su juicio, demostraban cómo un partido comunista podía liderar una revolución en un país con características similares a las de América Latina: una burguesía nacional débil, un campesinado explotado y un contexto de dependencia imperialista.
3. Crítica a los trotskistas
- En contraste con su admiración por los Montoneros y el modelo chino, el PRT mantenía una crítica dura al trotskismo, al que consideraba "inofensivo" e incapaz de adaptarse a los contextos revolucionarios en América Latina.
- El PRT veía en los planteamientos trotskistas una rigidez estratégica, especialmente en su insistencia en la "Revolución Permanente" y su rechazo a cualquier alianza táctica con sectores nacionales progresistas. Esto, a su juicio, restaba efectividad a la lucha revolucionaria en contextos semicoloniales.
- Mientras los trotskistas se centraban en el debate teórico y la crítica al estalinismo, el PRT priorizaba la acción práctica y la construcción de un movimiento revolucionario que uniera a obreros, campesinos y sectores populares.
El PRT y su percepción actual
En la actualidad, el PRT histórico es recordado como una de las expresiones más radicales del movimiento revolucionario en América Latina durante los años 70. Aunque su estrategia tuvo aciertos y errores, su voluntad de combinar la lucha armada con la movilización de masas lo situó como una fuerza política significativa en el contexto de la Guerra Fría y el auge de los movimientos guerrilleros en la región.
1. Balance del PRT
- Acodos estratégicos: Su apoyo a organizaciones como los Montoneros y su intento de construir un movimiento revolucionario de masas reflejan su voluntad de adaptar la teoría marxista a la realidad latinoamericana.
- Errores políticos: Sin embargo, su rigidez en algunos planteamientos estratégicos y su subestimación de la complejidad del campo político latinoamericano han sido criticados retrospectivamente.
2. Legado
- Aunque el PRT no logró consolidar su proyecto revolucionario, su legado influyó en posteriores movimientos sociales y políticos en América Latina, especialmente en aquellos que buscaron combinar la lucha armada con la movilización popular.
Conclusión
El PRT, en sus documentos y en El Combatiente, reflejó una posición política que combinaba el aprendizaje de las experiencias revolucionarias internacionales (especialmente la china) con un enfoque adaptado a la realidad latinoamericana. Su preferencia por aliarse a movimientos como los Montoneros, más que seguir un modelo único, muestra su intento de construir una estrategia revolucionaria que tuviera en cuenta las particularidades de la región. Aunque su crítica al trotskismo la consideraba "inofensiva", su admiración por el modelo chino y su voluntad de aprender de experiencias exitosas no impidieron que mantuviera un perfil independiente y adaptado a su contexto.
Comentarios
Publicar un comentario