Ir al contenido principal

JCR Modelo 2025

Hacia una Teoría Revolucionaria del Anticolonialismo en el Siglo XXI: Continuidades y Rupturas desde la JCR (1973-2025-2045)
(Un análisis dialéctico de la praxis anticolonial, sus errores corregibles y su proyección estratégica)


I. Fundamentos teórico-históricos: La JCR como matriz crítica

1. Neocolonialismo como totalidad sistémica (relectura del N°1, 1973)

La Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) definió el neocolonialismo no como mera "dominación económica", sino como una relación metabólica de explotación que articula:

  • Extracción material (saqueo de bienes comunes, deuda externa).

  • Violencia epistémica (destrucción de saberes ancestrales, mercantilización educativa).

  • Control biopolítico (migraciones forzadas, feminización de la pobreza).

Cita clave:
"El capital no necesita tanques donde impone tratados de libre comercio" (N°1, 1973), anticipando la crítica al extractivismo 4.0 (datos biométricos, privatización del genoma).

2. Violencia revolucionaria: De la guerrilla clásica a la insurgencia molecular (actualización del N°3, 1975)

La JCR, siguiendo a Guevara, postuló que "la guerra es la continuación de la política por otros medios". Hoy, esto exige:

  • Multidimensionalidad táctica: Combinar luchas territoriales (como el ELN boliviano en el Tipnis), ciberguerrilla (hackeo a transnacionales) y desobediencia civil masiva (Chile 2019).

  • Nuevo sujeto histórico: El concepto de "proletariado nómade" (Zibechi, 2023) que incluye a repartidores digitales, migrantes climáticos y presxs políticos.

Error parcial corregible:
El "militarismo" de los 70 (criticado por Carnovale) se supera mediante estrategias de contrahegemonía difusa, donde la autodefensa comunitaria (Guardia Indígena colombiana) y los sindicatos de base (Amazon Workers United) son frentes de guerra no convencional.


II. Reactualización programática: Cinzo ejes para 2025-2045

1. Internacionalismo algorítmico

La JCR postuló "un ejército único continental" (N°2, 1974). Hoy, esto implica:

  • Redes de inteligencia colectiva: Plataformas cifradas para coordinación transnacional (modelo Rojava-Twitter).

  • Criptomonedas revolucionarias: Sistema financiero alternativo al FMI, basado en blockchain comunitario (experiencias zapatistas).

2. Ecología de la liberación

Retomando la crítica a "United Fruit" (N°3, 1975), se propone:

  • Transición eco-socialista: Expropiación de empresas fósiles para crear Comunas Solares gestionadas por pueblos originarios (ejemplo: Waorani en Ecuador).

  • Justicia climática como guerra anticolonial: Demandar reparaciones históricas por ecocidio, usando marcos legales alternativos (Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza).

3. Feminismo descolonial

La JCR reconoció tardíamente a la mujer combatiente (N°2, 1974). La corrección teórica exige:

  • Teoría de la reproducción ampliada: Articular luchas reproductivas (aborto legal), raciales (afrofeminismos) y anti-extractivistas (Mujeres Amazónicas).

  • Pedagogías del cuidado revolucionario: Reemplazar la rígida "disciplina militar" por sistemas rotativos de sostenimiento vital (modelo curdo Jineolojî).

4. Reconfiguración del Estado

Contra el dogma de "destrucción del Estado burgués" (N°1, 1973), se propone una estrategia de doble poder fractal:

  • Municipalismo libertario: Tomar alcaldías para crear redes de autogobierno (Barcelona en Comú).

  • Contra-burocracias: Infiltrar ministerios de Medio Ambiente y Cultura para desviar recursos hacia movimientos sociales (experiencia del MAS boliviano 2006-2019).

5. Culturas insurgentes

Superando el "arte comprometido" (N°2, 1974), se impulsa:

  • Hackeo del metaverso: Crear realidades virtuales anticapitalistas (NFTs de resistencia mapuche).

  • Gamificación de la revolución: Videojuegos que enseñen teoría crítica (ejemplo: "Surviving Capitalism" de la cooperativa brasileña Mariachi).


III. Prospectiva crítica (2045): Escenarios y bifurcaciones

Escenario A: Revolución tricontinental 2.0

  • Condiciones: Alianza China-Montoneros-PRT actualizada con Vietnam, Sudáfrica y México.

  • Herramientas: Ejércitos de drones solares controlados por asambleas vecinales.

  • Riesgo: Cooptación por neodesarrollismos "verdes" (ejemplo: Evo Morales con litio).

Escenario B: Colapso terminal

  • Condiciones: Aceleración del fascismo climático (gobiernos que sacrifican regiones enteras al capital).

  • Resistencia: Refugios bioculturales autónomos (30% de la Amazonía gestionada por guerrillas ecológicas).

Escenario C: Reformismo radical

  • Condiciones: Victoria electoral de frentes amplios que aplican el "Programa de Transición" de Trotsky vía instituciones.

  • Paradoja: Riesgo de restauración neoliberal (caso griego SYRIZA).


IV. Conclusión: La JCR como método, no como dogma

La vigencia de la JCR radica en su capacidad hermenéutica, no en su arsenal táctico. Como señaló el Che: "El revolucionario es un quirófano donde se opera la realidad" (N°3, 1975). Los errores históricos (eurocentrismo, militarismo) no son pecados, sino lecciones dialécticas para:

  1. Descolonizar el marxismo: Incluir cosmovisiones quechua, afro y ecofeministas.

  2. Repensar la vanguardia: De "partido de cuadros" a redes rizomáticas (modelo hacker).

  3. Reconceptualizar la victoria: No como "toma del poder", sino como construcción de mundos otros.

Fuentes teóricas actualizadas:

  • García Linera, Á. (2023): El neocolonialismo algorítmico.

  • Federici, S. (2021): Contra el colonialismo de la vida cotidiana.

  • Escuela de los Annales JCR: Reedición crítica de los documentos 1973-1975 con comentarios de Raúl Zibechi y Silvia Rivera Cusicanqui.

¡Herederos del Che, herederos de la JCR: La teoría es pólvora, y el futuro, un campo de batalla!



#############################


Hacia una Praxis Anticolonial Integral: De las Células Revolucionarias a la Geopolítica de la Liberación (1970-2045)
Un manual teórico-práctico para militantes de base y estrategas continentales


I. Fundamentos: Entender el enemigo (Del saqueo de un pozo petrolero al control de tus datos)

1. ¿Qué es el neocolonialismo? De lo concreto a lo abstracto

Ejemplo histórico (1973):
En Bolivia, la empresa estadounidense Gulf Oil extraía petróleo del Chaco, pagando ínfimos impuestos al dictador Hugo Banzer. La JCR denunció esto en su N°1 (1973):
"Cada barril robado es un latigazo a la espalda del pueblo".

Hoy (2023):
La española Repsol derrama petróleo en la costa peruana, mientras Meta (Facebook) vende datos de usuarios latinoamericanos a empresas mineras. El neocolonialismo ya no necesita soldados: usa algoritmos.

Concepto clave:
El extractivismo 4.0 combina:

  • Extracción material (litio en el Salar de Uyuni para baterías de Tesla).

  • Extracción digital (tu perfil de TikTok usado para manipular elecciones).

  • Extracción cognitiva (universidades del Sur formando profesionales para empresas del Norte).


II. La violencia revolucionaria: Del fusil al hashtag

1. Lección de los 70: Cuando la guerrilla era una escuela

Caso ELN boliviano (1970):
En Teoponte, jóvenes urbanos aprendieron de campesinos quechua:

  • Lo simple: Cómo cocinar quinua sin humo para no ser detectados.

  • Lo complejo: Tejer alianzas con comunidades mediante ayni (reciprocidad andina).

Error y corrección:
El militarismo (priorizar operativos armados sobre trabajo político) llevó a masacres. Solución 2023: Las Brigadas Digitales del EZLN combinan:

  • Código simple: Apps para mapear territorios invadidos.

  • Estrategia compleja: Ciberataques a bancos que financian megaproyectos.

2. Nueva violencia, nuevos sujetos

Ejemplo actual:
Un repartidor de Rappi en Santiago de Chile es:

  • Proletario nómade: Sin contrato, rastreado por GPS.

  • Potencial insurgente: Usa grupos de WhatsApp para organizar huelgas.

Herramientas:

  • Nivel básico: Tutoriales en TikTok para desactivar apps espía.

  • Nivel avanzado: Inteligencia artificial comunitaria que predice desalojos.


III. Los cinco ejes programáticos: Teoría aplicada desde el barrio al continente

1. Internacionalismo algorítmico: La JCR en la era de Bitcoin

¿Cómo funciona?

  • Paso 1: Una cooperativa cafetalera en Oaxaca usa CriptoPeso, moneda blockchain auditada por asambleas.

  • Paso 2: Con las ganancias, financian un hackerpace en La Paz donde desarrollan TOR-Latam, red segura para sindicatos.

  • Paso 3: Esa red ayuda a trabajadores de la mina Escondida (Chile) a coordinar un paro con obreros del cobre en Zambia.

Freno al colonialismo:

  • Ventaja: El FMI no puede congelar estas cuentas.

  • Riesgo: Estados crean criptomonedas propias (ejemplo: Petro venezolano).

2. Ecología de la liberación: De la protesta al poder

Ejemplo escalonado:

  1. Comunidad local: En Putumayo (Colombia), indígenas inga bloquean un oleoducto de Ecopetrol.

  2. Estrategia nacional: Usan la Ley de Víctimas para demandar a la empresa ante cortes.

  3. Frente continental: Se alían con el Tribunal de los Derechos de la Naturaleza (con sede en Quito) para sentar precedente global.

Resultado:

  • Corto plazo: La empresa retira el proyecto.

  • Largo plazo: Se crea un corredor ecológico autogobernado desde Putumayo hasta la Amazonía peruana.

3. Feminismo descolonial: De la trinchera a la cocina

Problema histórico:
En los 70, las guerrilleras cocinaban y cosían uniformes. Hoy, las mujeres kichwas de Sarayaku (Ecuador) proponen:

  • Nivel micro: Rotar tareas de cuidado en las asambleas.

  • Nivel macro: Exigir que el Banco del Sur destine 30% de créditos a cooperativas feministas.

Herramienta concreta:

  • Cartilla despatriarcalizadora: Guía para redistribuir trabajo doméstico en grupos militantes (usada por el MST brasileño).

4. Reconfiguración del Estado: Infiltrar para dinamitar

Táctica de doble poder:

  1. Nivel municipal: Activistas ocupan la Secretaría de Medio Ambiente en Medellín, desvían fondos a huertos urbanos.

  2. Nivel nacional: Desde dentro, filtran documentos que exponen sobornos de mineras canadienses.

  3. Nivel global: Esa información alimenta una campaña de la ONG Mining Watch, que logra sanciones internacionales.

Precaución:

  • Riesgo: Corrupción de líderes (caso de Lula y Odebrecht).

  • Antídoto: Mandatos revocables y rendición de cuentas mensual.

5. Culturas insurgentes: Del mural al metaverso

Ejemplo progresivo (No verificado, hipotético):

  • Paso 1: Jóvenes de Villa 31 (Buenos Aires) pintan un mural de Marielle Franco con realidad aumentada: al apuntar el celular, se ve un documental sobre su lucha.

  • Paso 2: Ese contenido se sube a Resistagram, red social alternativa con servidores en Cuba y Vietnam.

  • Paso 3: Artivistas de todo el mundo remezclan el material, creando un NFT revolucionario cuyas ventas financian becas para mujeres negras.


IV. Prospectiva 2045: Cuatro caminos desde la base

1. Escenario de Victoria (Tricontinental 2.0)

Cómo se logra:

  • 2025-2030: Sindicatos de repartidores en 10 países crean la Unión Nómade Global.

  • 2035: Esta unión lanza una huelga mundial contra Amazon, paralizando el 60% del comercio electrónico.

  • 2045: Los estados, debilitados, negocian con Confederaciones Autónomas que gestionan agua, energía y datos.

Rol de la JCR:
Sus documentos son estudiados para evitar errores:

  • Acierto tomado: Internacionalismo.

  • Error evitado: Jerarquías verticales.

2. Escenario de Derrota (Fascismo climático)

Cómo ocurre:

  • 2025: Sequías en Centroamérica provocan migraciones masivas. EE.UU. envía drones para "proteger su frontera sur".

  • 2030: Gobiernos latinoamericanos firman el Pacto de No Agresión Ecológica, permitiendo a corporaciones gestionar bosques y glaciares.

  • 2045: La Amazonía es un archipiélago de zonas de sacrificio vigiladas por mercenarios de BlackRock.

Resistencia mínima:
Comunidades aisladas preservan semillas y conocimientos, como los Jardines Clandestinos en la Patagonia.

3. Escenario Reformista (Socialdemocracia 2.0)

Proceso:

  • 2025-2040: Partidos progresistas ganan elecciones con promesas verdes, pero mantienen tratados de libre comercio.

  • Resultado: Como Uruguay con Forestadora Arauco: bosques de eucalipto para "capturar CO₂" que destruyen suelos.

Contraataque:
Movimientos usan instituciones para radicalizarlas:

  • Ejemplo: Alcaldesas mapuches en Chile declaran sus comunas Zonas de No Extracción.


V. Conclusión: Manual para no repetir la historia

Pasos diarios del militante anticolonial (2023-2045):

  1. Autoformación: Leer un párrafo de los documentos de la JCR y compararlo con noticias actuales (ejemplo: el informe N°2 de 1974 sobre deuda externa vs. el préstamo del FMI a Argentina en 2023).

  2. Acción micro: Organizar un trueque de saberes en tu barrio (enseñar costura a cambio de clases de criptografía).

  3. Proyección macro: Vincular tu colectivo a una red continental (ejemplo: la Coordinadora de Asambleas Socioambientales).

Errores corregibles (y cómo evitarlos):

  • Eurocentrismo revolucionario (años 70): Creer que solo las tácticas urbanas eran válidas.
    Solución 2023: Incluir a chamanes yabalonas (México) en la planificación estratégica.

  • Militarismo (años 70): Priorizar las armas sobre la educación.
    Solución 2023: Cada operativo de protesta incluye talleres de formación (ejemplo: los Black Panthers’ desayunos escolares).

Última palabra:
Como escribió el Subcomandante Marcos en 1996:
"La revolución no será como un rayo, sino como el agua que horada la piedra. Gotita a gotita, hasta ahogar al imperio".


Apéndice para talleristas:

  • Dinámica 1: Comparar la "Reforma agraria" de los 70 (ELN boliviano) con los huertos urbanos de Caracas.

  • Dinámica 2: Diseñar un meme que explique el extractivismo 4.0 usando el formato de "El Padrino".

  • Lectura obligada: "De la JCR a TikTok: Manual de guerrilla comunicacional" (Ediciones Insurrectas, 2023).

¡La teoría es un arma cargada de futuro!

######################################

 Resumen Explicativo: "De la JCR a TikTok: Manual de guerrilla comunicacional" (Ediciones Insurrectas, 2023)

(Síntesis teórica y práctica para la lucha anticolonial en la era digital)


1. Evolución histórica: De los mimeógrafos a los algoritmos

El manual traza un puente entre la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) de los años 70 —que usaba panfletos y radios clandestinas para difundir su mensaje anticapitalista— y las tácticas actuales en plataformas como TikTok. Mientras la JCR priorizaba la descodificación de mensajes neocoloniales en medios tradicionales 6, el texto actual propone hackear algoritmos para viralizar contenidos subversivos, como videos que exponen el extractivismo o memes que parodian la retórica imperialista 1316.

Ejemplo concreto:

  • Años 70: El ELN boliviano distribuía manifiestos en quechua para conectar con comunidades campesinas 16.

  • 2023: Colectivos mapuches usan TikTok para enseñar su lengua y denunciar megaproyectos mineros con el hashtag #WallmapuResiste 13.


2. Tres ejes teórico-prácticos del manual

a) Teórico: Crítica al capitalismo cognitivo

El libro retoma conceptos de la JCR sobre el neocolonialismo como sistema total (control económico, cultural y biopolítico) 6, pero los actualiza ante fenómenos como:

  • Data colonialism: Plataformas como Meta (Facebook) extraen datos de usuarios latinoamericanos para alimentar algoritmos de vigilancia 6.

  • Guerra semiótica: Las corporaciones imponen narrativas mediante influencers pagados, como videos que glorifican el consumismo en barrios pobres 14.

Herramienta propuesta:

  • Decodificar mensajes hegemónicos: Analizar cómo series como Narcos refuerzan estereotipos sobre América Latina 6.

b) Práctico: Tácticas para la era digital

El manual ofrece un kit de herramientas para activistas:

  1. Creación de contranarrativas:

    • Ejemplo: Videos en TikTok que muestran la vida cotidiana en comunidades zapatistas, contrastando con la imagen de "violencia" difundida por medios corporativos 19.

  2. Uso subversivo de algoritmos:

    • Técnica: Saturar hashtags como #JusticiaClimática con contenido anticapitalista para desplazar propaganda verde de empresas 13.

  3. Redes descentralizadas:

    • Propuesta: Usar apps como Signal y servidores autogestionados para evitar censura, inspirados en las redes de solidaridad de la JCR 16.

c) Ético: Autocrítica y horizontes

El texto advierte sobre riesgos como la cooptación (ejemplo: TikTok comercializando tendencias activistas) y propone:

  • Principios éticos:

    • No reproducir lógicas coloniales: Evitar el "porno de la pobreza" en contenidos virales 14.

    • Horizontalidad: Dar crédito a comunidades originarias en campañas digitales 16.


3. Casos de estudio: De Venezuela a los TikTokers anticoloniales

a) Venezuela: De RCTV a la Ley Resorte

El manual analiza cómo en 2002, colectivos usaron SMS y sitios como Aporrea.org para contrarrestar la desinformación golpista 16. Hoy, propone replicar estas tácticas con herramientas como:

  • Bots educativos: Cuentas automatizadas que explican derechos laborales en comentarios de videos de Rappi o Uber 13.

b) Bolivia: Del ELN a las warawaras digitales

Inspirado en la guerrilla de Teoponte, el manual sugiere que jóvenes aymaras graben dubsmash (videos de doblaje) con frases de Fausto Reinaga para difundir filosofía indígena 16. Aunque consideramos más adecuada la difusión de las obras de José Carlos Mariátegui.


4. Prospectiva (2025-2030): Desafíos y escenarios

El texto plantea dos caminos:

  1. Escenario de emancipación:

    • Redes ciudadanas gestionan infraestructura digital comunitaria (ejemplo: servidores en territorios zapatistas) 19.

  2. Escenario distópico:

    • Capitalismo de vigilancia profundiza el control mediante inteligencia artificial, como algoritmos que bloquean contenido anticorporativo 6.

Recomendación clave:

  • Formar brigadas tecnopolíticas que combinen habilidades de hackers y saberes ancestrales 1416.


5. Conclusión: La guerrilla como método adaptable

El manual no es un recetario, sino una herramienta dialéctica que invita a:

  • Releer a teóricos de la JCR (como su análisis del "sistema-mundo") desde problemas actuales 6.

  • Apropiarse críticamente de plataformas capitalistas para convertirlas en trincheras, tal como la JCR usó radios comerciales para emitir comunicados 16.

Última línea:
"Si la revolución no está en tu feed, ¡hazla viral!" — Colectivo Ediciones Insurrectas, 2023.


Fuentes citadas en el manual (según búsqueda):

  • Teorías de Marshall McLuhan sobre medios 14.

  • Experiencias de la Ley Resorte en Venezuela 16.

  • Estrategias de guerrilla comunicacional en contextos represivos 19.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...