Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero 23, 2025

Plan Nacional de Descentralización y Repoblamiento Territorial Estratégico

"Plan Nacional de Descentralización y Repoblamiento Territorial Estratégico" (Aplicable a ciudades con conurbano en Argentina, escalado según dimensión) 1. Diagnóstico y Objetivos Problema Central: Sobrepoblación en cascos urbanos del conurbano, con alta presión sobre servicios básicos, empleo y seguridad. Desaprovechamiento del potencial económico y turístico de pueblos y parajes rurales. Objetivos: Descomprimir áreas metropolitanas  mediante redistribución poblacional. Revitalizar zonas rurales y semiurbanas  con desarrollo económico local. Fortalecer la seguridad ciudadana  mediante inclusión productiva y reducción de desigualdades territoriales. 2. Estrategia por Escala de Conurbano A. Conurbaciones Grandes (Ej: Buenos Aires, Córdoba, Rosario) Créditos y Financiamiento: Líneas especiales del Banco Nación y Banco Provincia para PYMES/cooperativas que se trasladen a pueblos estratégicos (tasas subsidiadas al 5%). Alianzas con cámaras industriales para relocalizar sucurs...

Carta abierta a Cristina, Oscar Parrilli, Máximo y Mayra Mendoza.

Compañeras y compañeros de La Cámpora, dirigentes peronistas, y en particular a quienes insisten en cuestionar públicamente la gestión y las acciones de Axel Kicillof al frente de la provincia de Buenos Aires: es hora de reflexionar profundamente sobre el daño estratégico que sus críticas reiteradas e innecesarias infligen al movimiento kirchnerista, a la unidad de las fuerzas populares y, en última instancia, a la propia Cristina Fernández de Kirchner (CFK). 1. La Paradoja de Atacar a un Gobernador Clave Axel Kicillof no es un adversario: es el gobernador de la provincia más importante del país, un bastión electoral y simbólico para el peronismo. Sus políticas, desde la defensa de los subsidios al transporte hasta el impulso a la obra pública en municipios postergados, son un dique de contención contra el ajuste neoliberal del gobierno nacional. Sin embargo, figuras como la propia Cristina, Eduardo "Wado" de Pedro, Mayra Mendoza, Máximo Kirchner y el senador Oscar Parrilli h...

Frente Transversal Kicillof, Massa, Manes. Una salida concreta a la crisis.

  Para justificar una alianza transversal entre   Axel Kicillof   (peronismo kirchnerista),   Sergio Massa   (Unión por la Patria, sector más dialoguista del peronismo) y   Facundo Manes   (Juntos por el Cambio, espacio opositor de centroderecha), es necesario construir un relato que supere las diferencias ideológicas y priorice   objetivos concretos compartidos , adaptando el mensaje a las sensibilidades de cada líder y sus bases. Aquí un esquema de argumentos creíbles: 1. Argumentos para Axel Kicillof y su base kirchnerista Evitar el riesgo de una derecha radical : Si el espacio opositor se radicaliza (ej: Milei o Bullrich), podría imponer ajustes neoliberales que eliminen derechos sociales (subsidios, AUH, jubilaciones). Una alianza con Massa y Manes permitiría  contener el avance libertario  y garantizar que el peronismo mantenga influencia en la agenda económica. Proteger el Estado de Bienestar : Manes, como referente de JxC moderad...

Alternativas al kirchnerismo. Axel y Massa entre ellas.

1.  Peronismo no kirchnerista o "peronismo pragmático" Base : Sectores del peronismo que priorizan un enfoque más moderado, alejado de la polarización kirchnerista. Buscan equilibrio entre Estado y mercado, con énfasis en consensos para estabilizar la economía. Figuras : Sergio Massa (aunque fue candidato del Frente de Todos en 2023), gobernadores como Axel Kicillof (aunque cercano al kirchnerismo) o líderes como Juan Schiaretti (peronismo federal de Córdoba). Propuestas : Diálogo con sectores empresariales, ajuste fiscal gradual, y acuerdos con organismos internacionales sin rupturas institucionales. 2.  Oposición no peronista de centroderecha Base : Coaliciones como Juntos por el Cambio (PRO-UCR), que promueven reformas económicas liberales, apertura de mercados y fortalecimiento institucional. Figuras : Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Patricia Bullrich (PRO), o Martín Lousteau (UCR). Propuestas : Reducción del gasto público, reforma del Estado, incentivos a la inversión p...

Yo soy Kirchnerista!!

  1.  Contexto histórico: La dependencia externa y los ciclos de crisis Deuda externa y fuga de capitales : Desde la dictadura (1976-1983), Argentina acumuló una deuda externa insostenible, profundizada en los 90 con la convertibilidad y el neoliberalismo de Menem. Cada crisis (1989, 2001, 2018) refleja un patrón: ajustes fiscales, fuga de dólares al exterior, y rescates del FMI que agravan la dependencia. Modelo primario-exportador : La economía argentina se apoya históricamente en commodities (soja, carne), sujetas a precios internacionales volátiles. Sin industrialización sólida, el país queda vulnerable a shocks externos (ej: sequías, caída de demanda china). 2.  Estructural: Concentración económica y desigualdad Elite extractiva : Un núcleo reducido (agro, financiero, multinacionales) captura riqueza sin reinvertir localmente (ej: ganancias de empresas extranjeras fugadas vía dividendos). Esto fuga divisas, debilita el peso y presiona la inflación. Brecha social : El...

Para Cris!! Dedicación Especial!!

              1. Tasa de Ganancia: La Lógica de Marx en el Siglo XXI Según Marx, la tasa de ganancia (beneficio sobre inversión) tiende a caer porque el capitalismo prioriza invertir en tecnología (capital constante: máquinas, algoritmos) sobre el trabajo humano (capital variable). Esto aumenta la  composición orgánica del capital , reduciendo la fuente principal de plusvalía: la explotación laboral. Pero hoy hay un giro : las megaempresas (como las de Silicon Valley) evitan esta caída mediante: Monopolios : Controlan mercados, fijan precios altos y eliminan competencia (ejemplo: Amazon, Google). Explotación global : Usan mano de obra barata en el Sur Global (como Asia o América Latina) y evaden impuestos. Financialización : Ganan no solo produciendo bienes, sino especulando en bolsa (NASDAQ) o con deuda. 2. Concentración Brutal del Capital: Oligopolios Tecnológicos Marx hablaba de la  centralización del capital  (los grandes se comen a ...