"Plan Nacional de Descentralización y Repoblamiento Territorial Estratégico"
(Aplicable a ciudades con conurbano en Argentina, escalado según dimensión)
1. Diagnóstico y Objetivos
Problema Central:
Sobrepoblación en cascos urbanos del conurbano, con alta presión sobre servicios básicos, empleo y seguridad.
Desaprovechamiento del potencial económico y turístico de pueblos y parajes rurales.
Objetivos:
Descomprimir áreas metropolitanas mediante redistribución poblacional.
Revitalizar zonas rurales y semiurbanas con desarrollo económico local.
Fortalecer la seguridad ciudadana mediante inclusión productiva y reducción de desigualdades territoriales.
2. Estrategia por Escala de Conurbano
A. Conurbaciones Grandes (Ej: Buenos Aires, Córdoba, Rosario)
Créditos y Financiamiento:
Líneas especiales del Banco Nación y Banco Provincia para PYMES/cooperativas que se trasladen a pueblos estratégicos (tasas subsidiadas al 5%).
Alianzas con cámaras industriales para relocalizar sucursales en zonas rurales (beneficios fiscales por 5 años).
Acceso a Tierras (PROTEEC):
Creación de "Corredores Productivos" en radios de 150 km alrededor de las metrópolis.
Tierras fiscales vendidas a 20 años (cuotas indexadas al salario mínimo), con prioridad para jóvenes y cooperativas.
Infraestructura:
Plan de "Conexión Vial Prioritaria": Asfaltado de rutas troncales + electrificación rural con empresas estatales (Ej: ENARSA).
B. Conurbaciones Medianas (Ej: Mendoza, Tucumán, Salta)
Créditos y Financiamiento:
Fondos provinciales + aportes del Programa Nacional de Desarrollo Territorial (30% subsidio no reintegrable).
Acceso a Tierras (PROTEEC):
"Barrios Productivos": Lotes con servicios básicos (agua, luz) para emprendimientos agroindustriales.
Infraestructura:
Mejoramiento de caminos secundarios con mano de obra local (Programa "Rutas para el Pueblo").
C. Conurbaciones Pequeñas (Ej: Necochea, Adolfo Alsina)
Créditos y Financiamiento:
Microcréditos municipales (hasta $5 millones) para turismo rural y artesanías.
Acceso a Tierras (PROTEEC):
Regularización dominial exprés (título de propiedad en 90 días) para residentes históricos.
Infraestructura:
"Iluminación Solidaria": Instalación de faroles solares en parajes, fabricados por cooperativas locales.
3. Componentes Transversales
A. Capacitación para el Turismo y la Producción
Escuelas Municipales de Oficios:
Cursos certificados en gastronomía regional, gestión hotelera y reciclaje artesanal (ej: mates con yerba reutilizada).
Convenios con universidades para pasantías en pueblos en revitalización.
B. Señalización y Comunicación
Plan "Identidad Local":
Cartelería turística con código QR (historia del pueblo + emprendimientos).
App federal con geolocalización de servicios en zonas repobladas.
C. Seguridad y Prevención
"Comités de Desarrollo y Convivencia":
Vecinos + fuerzas locales + empresarios para monitorear conflictos (1 comité cada 500 habitantes).
4. Gobernanza Multinivel
Coordinación Federal:
Consejo Nacional de Repoblamiento (Ministros de Desarrollo, Gobernadores, intendentes).
Auditorías Ciudadanas: Rendición de cuentas trimestral en plataforma digital.
Financiamiento:
30% del Fondo Federal Solidario + impuesto al 0.5% a propiedades ociosas en áreas metropolitanas.
5. Evaluación y Métricas
Indicadores Clave:
Reducción del 15% en densidad poblacional del conurbano en 5 años.
Creación de 50,000 empleos no estatales en zonas rurales (2025-2030).
Aumento del 20% en pernoctes turísticos en pueblos priorizados.
Conclusión: Hacia una Patria Descentralizada y en Movimiento
Este plan no es utopía: es la revolución silenciosa de los que eligen habitar la Argentina profunda. Con Emilce, decimos: "La grandeza de un país se mide por los caminos que abre, no por los muros que levanta".
¡A repoblar la esperanza!
Firmado:
Emilce Farias y Joan Prim
"Por una Argentina donde quepan todos los argentinos"
*********************************************
Volver a poblar los caminos de la patria
(En clave para la resistencia territorial)
Emilce Farias
El casco urbano está que explota por la gran conglomeración de habitantes que se acumuló en el último siglo. Este aglutinamiento nativo, es solo una parte, porque no estaríamos contando con los inmigrantes de países limítrofes y de Centroamérica, que se asentaron en las zonas capitalinas y aledañas al micro centro.
La zona costera cuenta con muchos pueblos que requieren desarrollo en las diferentes áreas. Mar del sur en Miramar, Los Angeles en Necochea, Carhué en el partido de Adolfo Alsina, son solo algunos de los lugares que pueden ejemplificar esto. Hay que ser muy conscientes de que para poder repoblar pueblos y parajes se necesita una estrategia sólida y constante.
En primer lugar debemos hablar de un programa de créditos y financiamiento para pimes y cooperativas, dirigido a quienes decidan residir en estos poblados, Esto es primordial para generar capacidad de empleo.
También se debe fomentar la creación de secretarias de gobierno en los municipios, que presenten una propuesta que puede ser denominada ”PROTEEC”. Mediante este recurso, los interesados en vivir y radicarse en estos lugares, deben tener la posibilidad de acceder a ser propietarios de un terreno a pagar en cuotas. Este mecanismo se debe trabajar codo a codo desde la gobernación con el banco provincia.
La instancia mencionada, implica poner en movimiento la maquinaria perteneciente a la obra pública, para realizar el mejorado y alumbrado de los caminos. Aquí, hay que hacer un asterisco, un operativo de cartelería y señalización que también pone en juego la mano de obra local. Estos dos pasos son importantes para que quienes habiten los territorios puedan recorrerlos en su extensión y entrar y salir de ellos ante cualquier eventualidad sin mayores dificultades.
Los tres pueblos que citamos para ejemplificar, pueden ser de gran aporte al movimiento del turismo, por eso, los intendentes deben comprometerse junto al gobernador y poner en juego capacitaciones gratuitas, que permitan a los lugareños formarse en: cocina, pastelería, manipulación de alimentos, serigrafía, reciclaje de yerba para producir mates, macetas, etc. Esto es básico para proporcionar oportunidades de ingresos en la temporada veraniega y en vacaciones de invierno.
Descomprimir el conurbano es cuestión de trabajar a conciencia. La distribución de la población también puede colaborar en cierto punto para poder trabajar para disminuir la inseguridad y que la oposición deje de usar las tragedias como caballito de batalla. El desarrollo de sectores territoriales que están pagados, pero tienen potencial, amerita arremangarse y hacer la tarea pertinente.
Comentarios
Publicar un comentario