Ir al contenido principal

Yo soy Kirchnerista!!

 

1. Contexto histórico: La dependencia externa y los ciclos de crisis

  • Deuda externa y fuga de capitales: Desde la dictadura (1976-1983), Argentina acumuló una deuda externa insostenible, profundizada en los 90 con la convertibilidad y el neoliberalismo de Menem. Cada crisis (1989, 2001, 2018) refleja un patrón: ajustes fiscales, fuga de dólares al exterior, y rescates del FMI que agravan la dependencia.

  • Modelo primario-exportador: La economía argentina se apoya históricamente en commodities (soja, carne), sujetas a precios internacionales volátiles. Sin industrialización sólida, el país queda vulnerable a shocks externos (ej: sequías, caída de demanda china).

2. Estructural: Concentración económica y desigualdad

  • Elite extractiva: Un núcleo reducido (agro, financiero, multinacionales) captura riqueza sin reinvertir localmente (ej: ganancias de empresas extranjeras fugadas vía dividendos). Esto fuga divisas, debilita el peso y presiona la inflación.

  • Brecha social: El capitalismo desregulado profundiza la desigualdad (40% en pobreza en 2023). Para CFK, esto no es solo injusto, sino económicamente inviable: sin consumo masivo, no hay mercado interno fuerte.

3. Inestabilidad monetaria y financiera

  • Dolarización informal: La falta de confianza en el peso (por inflación crónica y crisis recurrentes) lleva a la población a refugiarse en dólares, drenando reservas del BCRA. El capitalismo sin control acentúa esta fuga.

  • Especulación financiera: Mercados concentrados en renta financiera (Lebacs, bonos) en vez de producción real, un problema que CFK ha denunciado como "patria financiera vs. patria productiva".

4. Geopolítica: Presiones externas y soberanía

  • FMI y acreedores: Los programas de ajuste (como el acuerdo de 2018 con el FMI) exigen recortes sociales y apertura comercial, ahogando el crecimiento con inclusión. CFK ve esto como un círculo vicioso de dependencia.

  • Asimetrías globales: En un mundo con mercados dominados por potencias y empresas globales, Argentina (sin industria tecnológica competitiva) queda relegada a proveer materias primas baratas, reproduciendo subdesarrollo.

5. Alternativa kirchnerista: Estado como articulador

  • Regulación y redistribución: Para CFK, el Estado debe fijar precios clave (tarifas, tipo de cambio), subsidiar sectores estratégicos (energía, pymes) y garantizar derechos (AUH, jubilaciones), evitando que el mercado profundice exclusiones.

  • Integración regional: Un modelo no capitalista puro requiere alianzas como el Mercosur y UNASUR para reducir vulnerabilidad externa, algo que ella promovió en sus gobiernos.


Conclusión:

Desde su mirada, el capitalismo "puro" en Argentina es inviable porque:

  1. Reproduce crisis cíclicas por dependencia de flujos especulativos y commodities.

  2. Exacerba desigualdades, minando la cohesión social y el consumo interno.

  3. Entrega soberanía a actores externos (FMI, mercados) que imponen condiciones recesivas.

La alternativa kirchnerista propone un capitalismo regulado con eje en lo social, donde el Estado redistribuya riqueza, proteja la industria y priorice derechos sobre el mercado. Esto, para CFK, no es solo una opción ideológica, sino una necesidad histórica para evitar el colapso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...