Ir al contenido principal

Para Cris!! Dedicación Especial!!

             1. Tasa de Ganancia: La Lógica de Marx en el Siglo XXI

Según Marx, la tasa de ganancia (beneficio sobre inversión) tiende a caer porque el capitalismo prioriza invertir en tecnología (capital constante: máquinas, algoritmos) sobre el trabajo humano (capital variable). Esto aumenta la composición orgánica del capital, reduciendo la fuente principal de plusvalía: la explotación laboral.
Pero hoy hay un giro: las megaempresas (como las de Silicon Valley) evitan esta caída mediante:

  • Monopolios: Controlan mercados, fijan precios altos y eliminan competencia (ejemplo: Amazon, Google).

  • Explotación global: Usan mano de obra barata en el Sur Global (como Asia o América Latina) y evaden impuestos.

  • Financialización: Ganan no solo produciendo bienes, sino especulando en bolsa (NASDAQ) o con deuda.


2. Concentración Brutal del Capital: Oligopolios Tecnológicos

Marx hablaba de la centralización del capital (los grandes se comen a los chicos). Hoy, Silicon Valley es el epítome:

  • 5 empresas (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta) valen más que el PIB de muchos países.

  • Controlan datos, IA y plataformas: Esto les da poder para extraer rentas (ejemplo: cobrar comisiones a comercios en Amazon o manipular publicidad en Meta).

  • Efecto red: Cuanto más grandes, más invencibles (¿quién puede competir con Google en búsquedas?).

Para CFK: Esto se vincula con la lucha contra los monopolios en Argentina (ejemplo: techos a precios de medicamentos o servicios públicos). La concentración global ahoga economías periféricas.


3. Primacía del Capital Financiero: El Casino del NASDAQ

Marx ya alertaba que el capital financiero (bancos, bolsas) domina al productivo. Hoy es peor:

  • NASDAQ = Templo de la especulación: Las tecnológicas suben su valor no por ganancias reales, sino por expectativas (ejemplo: Tesla o Bitcoin).

  • Empresas zombis: Muchas startups no dan ganancias, pero sobreviven con crédito barato o inversión especulativa (ejemplo: Uber, que tardó años en ser rentable).

  • Capital ficticio: El valor en bolsa (USD 15 billones en NASDAQ) no refleja economía real, sino burbujas.

Para CFK: Esto explica crisis como la de 2008 o la inestabilidad actual. La financiarización drena recursos de la economía productiva (industria, empleo) hacia la especulación, aumentando desigualdad.


4. Silicon Valley y el NASDAQ: ¿Capitalismo "Innovador" o Extractivista?

Las tecnológicas se presentan como "innovadoras", pero su modelo es extractivista:

  • Plusvalía de datos: Usan información personal gratis (ejemplo: Facebook) para vender publicidad.

  • Privatizan lo público: Google Maps usa infraestructura estatal (satélites, carreteras) pero no paga impuestos proporcionales.

  • Flexibilización laboral: Contratos precarios (repartidores de Rappi) o "gig economy" (Uber).

Paradoja: Aunque invierten en tecnología (alta composición orgánica), mantienen ganancias vía monopolio, financiarización y explotación global. El NASDAQ refleja esta ficción: sus acciones suben aunque la economía real esté en crisis.


5. Conclusión: ¿Hacia dónde va el capitalismo?

  • Riesgo de crisis: La brecha entre capital ficticio (bolsa) y real (producción) es insostenible.

  • Resistencia: Algunos países regulan monopolios (UE multa a Google) o gravan capital financiero (tax on billionaires).

  • América Latina: Debe evitar ser mera proveedora de datos y mano de obra barata para Silicon Valley. Se necesitan políticas de soberanía tecnológica y control al capital especulativo.

Para CFK: Este análisis refuerza la importancia de regular el capital concentrado (nacional y global), gravar rentas financieras, y apostar por una economía diversificada y con justicia social. La lucha contra los fondos buitre o la renegociación de la deuda en Argentina son ejemplos de esta batalla contra el capital financiero globalizado.


¿Te quedó claro? Es un sistema donde unos pocos oligopolios tecnofinancieros concentran poder, mientras la mayoría paga los platos rotos con precarización y crisis. La salida requiere audacia política, como la que vos has impulsado, y aun mas radical.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...