Profundización Estratégica: La Cámpora como Izquierda Radical
(Análisis con ejemplos, riesgos detallados y hoja de ruta)
1. Motivos Estratégicos Ampliados
a) Contexto Socioeconómico como Catalizador
Inflación y pobreza: En un escenario donde el 45% de la población es pobre (datos INDEC), La Cámpora podría:
Liderar movilizaciones masivas: Coordinar marchas bajo consignas como "Pan, trabajo y expropiación" para canalizar el enojo social.
Ejemplo: Organizar ocupaciones simbólicas de supermercados en el Conurbano, exigiendo precios máximos.
b) Vacío Ideológico en la Izquierda
Debilidad del FIT-U: Con menos del 3% en elecciones nacionales, hay espacio para una izquierda con músculo territorial.
Estrategia: Copiar tácticas del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, combinando ocupaciones con formación política.
c) Legado Revolucionario del Kirchnerismo
Reinterpretar a Néstor y Cristina: Presentarlos como "reformistas interrumpidos por el poder oligárquico", justificando un salto a la radicalidad.
Narrativa: "Si Néstor viviera, estaría en las barricadas".
2. Involucramiento: Estrategias Concretas y Alianzas
a) Alianzas Tácticas con Precisiones
Con la izquierda no kirchnerista:
Polo Obrero: Coordinar cortes de ruta en zonas industriales, pero manteniendo la marca La Cámpora como líder.
Movimientos Socioambientales: Apoyar la lucha contra Chevron en Vaca Muerta, pero vinculándola a una "nacionalización popular".
Con sectores peronistas disidentes:
Juan Grabois: Crear un frente común bajo la consigna "Peronismo Revolucionario 2.0", con Grabois como puente entre La Cámpora y el Vaticano (por su rol en el Papa Francisco).
b) Control de Recursos Clave
Ministerio de Desarrollo Social:
Redirigir fondos de planes sociales a cooperativas gestionadas por militantes de La Cámpora.
Ejemplo: Convertir el programa "Potenciar Trabajo" en "Fábricas Obreras", con talleres textiles autogestionados.
Medios de comunicación:
Crear un canal de YouTube/TikTok ("Cámpora TV") con contenido radical (ej: documentales sobre la Comuna de París, entrevistas a líderes de Podemos).
3. Hoja de Ruta Detallada (12 Meses)
Fase 1: Meses 1-3 (Cimentación Ideológica)
Acciones:
Talleres de formación: Impartidos por intelectuales como Atilio Borón (marxismo) y Maristella Svampa (ecología política).
Infiltración en sindicatos: Enviar cuadros a gremios combativos (ej: UOCRA, subterráneos) para crear células camperas.
Metrica: Capacitar a 500 militantes como "cuadros revolucionarios".
Fase 2: Meses 4-6 (Toma de Territorio)
Acciones:
Ocupaciones estratégicas: Tomar tierras ociosas en el Conurbano para crear "Comunidades Socialistas" con huertas y talleres.
Alianzas locales: Ofrecer protección a feriantes y cartoneros a cambio de apoyo logístico.
Metrica: Establecer 10 comunidades en municipios clave (La Matanza, Florencio Varela).
Fase 3: Meses 7-9 (Escalada Política)
Acciones:
Candidaturas testimoniales: Presentar listas "revolucionarias" en elecciones legislativas, aunque no ganen, para ganar visibilidad.
Huelgas sectoriales: Paros en educación y salud liderados por militantes, exigiendo "nacionalización bajo control obrero".
Metrica: Lograr el 5% de votos en 5 distritos.
Fase 4: Meses 10-12 (Consolidación)
Acciones:
Congreso Fundacional: Declarar la "Corriente Revolucionaria 26 de Julio" (en homenaje a Cuba), separada formalmente del PJ pero aliada.
Presión a CFK: Exigirle que apoye el giro o enfrentar movilizaciones en Plaza de Mayo.
4. Riesgos y Mitigación
a) Rechazo del PJ Tradicional
Mitigación:
Doble discurso: En instituciones, mantener retórica peronista; en las calles, radicalismo.
Ejemplo: En el Congreso, votar con el bloque K, pero afuera llamar a "tomar el Parlamento".
b) Represión Estatal
Mitigación:
Red de abogados: Crear un "Equipo Jurídico Popular" con egresados de universidades públicas.
Alianzas internacionales: Denunciar represión en foros como la Celac o el ALBA.
c) Fractura Interna
Mitigación:
Purga suave: Ofrecer cargos en cooperativas a disidentes para alejarlos de la toma de decisiones.
Culto al líder: Promover figuras jóvenes carismáticas (ej: Máximo Kirchner) como símbolos de la renovación radical.
5. Financiamiento: ¿De Dónde Salen los Recursos?
Fuentes internas:
Redirección de fondos públicos: Usar partidas de cultura o desarrollo social para financiar ocupaciones.
Donaciones de empresarios K: Empresarios como Cristóbal López podrían aportar, disfrazándolo de "responsabilidad social".
Fuentes externas:
Crowdfunding: Plataformas como "Patria Grande Funding" para militantes de la diáspora argentina.
Cooperación internacional: Contactos con ONGs de izquierda en España (Podemos) o México (Morena).
6. Reacción de CFK: ¿Aliada o Enemiga?
Escenario 1 (Aliada): Si CFK ve el giro como útil para presionar al resto del peronismo, podría:
Dar discursos ambiguos ("La juventud es la llama de la rebeldía").
Ceder espacios en el Instituto Patria para cursos radicales.
Escenario 2 (Enemiga)(SIC): Si lo ve como una amenaza, La Cámpora debería:
Usar su legado: "Cristina nos enseñó a no claudicar".
Movilizar bases: Huelgas de hambre frente a su residencia en Recoleta(SIC).
Conclusión: Un Juego de Largo Plazo
La radicalización de La Cámpora no es un salto al vacío, sino una reconversión táctica para sobrevivir en un contexto de crisis. Si se gestiona con:
Disciplina interna (evitar filtraciones),
Creatividad simbólica (narrativas épicas),
Recursos bien canalizados (cooperativas, medios),
podrían redefinir la izquierda argentina, obligando al peronismo a negociar o ceder terreno. Es un camino lleno de riesgos, pero, como diría el Che: "La revolución no es un lejano acontecimiento, es una urgencia histórica".
Comentarios
Publicar un comentario