Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre 17, 2024

Spinoza y Kirchner atravesado por Deleuze y Negri.

 Es un ejercicio muy interesante relacionar las ideas de Deleuze sobre Spinoza, plasmadas en sus dos libros ("Spinoza: Filosofía práctica" y "Spinoza y el problema de la expresión"), con "La anomalía salvaje" de Negri y el pensamiento y las políticas del kirchnerismo. Aunque a primera vista parezcan temas dispares, podemos encontrar puntos de convergencia que nos ayudan a comprender la filosofía política que subyace a este movimiento. Puntos de encuentro entre Deleuze, Negri y el Kirchnerismo: Potencia y multitud: Tanto Deleuze como Negri, inspirados en Spinoza, conciben al poder no como algo represivo, sino como potencia creadora. Esta potencia reside en la multitud , el conjunto de singularidades que componen la sociedad. El kirchnerismo, con su énfasis en la inclusión social y la participación ciudadana, puede interpretarse como una búsqueda de liberar la potencia de la multitud, empoderando a los sectores históricamente marginados. Afect...

Política cultural kirchnerista bajo una mirada delesiana

 Analizar la política cultural del kirchnerismo a través de las ideas de Deleuze en "La imagen-movimiento", "La imagen-tiempo" y "Pintura",  "La lógica de la sensación" nos permite comprender cómo este movimiento político ha buscado transformar la cultura argentina, utilizando el arte y la imagen como herramientas para la construcción de una nueva subjetividad y la transformación social. 1. La imagen-movimiento y la política cultural: El cine como dispositivo de poder: Deleuze, en "La imagen-movimiento", analiza el cine como un dispositivo de poder que produce subjetividad y moldea la percepción del mundo. El kirchnerismo ha utilizado el cine como una herramienta para construir una nueva narrativa nacional, promoviendo la producción y difusión de películas que reflejan la historia, la identidad y las luchas del pueblo argentino. El apoyo a directores como Pino Solanas, Fernando Birri y Lucrecia Martel, entre otros, y la creación de e...

El "Foucault" de Deleuze y el kirchnerismo

 Analizar el kirchnerismo a través de la lente de "Foucault" de Deleuze nos permite comprender este movimiento político de una manera más profunda y compleja. Deleuze, en su obra, no solo resume las ideas de Foucault, sino que las interpreta y las expande, ofreciendo una perspectiva única sobre el poder, el saber y la subjetividad. 1. Poder y Resistencia: Microfísica del poder: Deleuze, siguiendo a Foucault, destaca que el poder no se concentra solo en el Estado, sino que se ejerce en todos los niveles de la sociedad, a través de micro-relaciones de poder en instituciones como la escuela, la familia, el hospital, etc. El kirchnerismo, en su discurso y práctica, ha desafiado las relaciones de poder tradicionales, promoviendo la inclusión social, la ampliación de derechos y la participación ciudadana. Programas como la Asignación Universal por Hijo o el matrimonio igualitario pueden verse como ejemplos de resistencia a las normas y estructuras de poder establecidas. ...

Deleuze y Guattari

Relacionar el kirchnerismo con las obras de Deleuze y Guattari abre un panorama de posibilidades para imaginar un futuro político innovador. Aquí te presento una mirada prospectiva de un kirchnerismo delesiano, nutrida con citas de Mil Mesetas , La lógica del sentido , La lógica de la sensación y Caosmosis : El rizoma kirchnerista: En "Mil Mesetas", Deleuze y Guattari presentan el rizoma como un modelo de organización no jerárquica, descentralizada y en constante transformación. Un kirchnerismo delesiano se nutriría de esta imagen para promover la participación ciudadana, la autonomía de los colectivos y la articulación de movimientos sociales diversos. "El rizoma no comienza ni concluye, siempre está en el medio, entre las cosas, inter-ser, intermezzo" (Mil Mesetas). Imaginemos un kirchnerismo que se expande como un rizoma, conectando territorios, saberes y luchas, sin un centro único de poder. La lógica del sentido y la política: En "La lógica del sentido...

FODA sobre una mirada prospectiva delesiana

 Un análisis FODA sobre una mirada prospectiva delesiana de autonomía y descentralización del poder con los colectivos en un futuro kirchnerismo revolucionario en el sentido de Guattari resulta un ejercicio fascinante y complejo. Aquí te presento un posible análisis, considerando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de este escenario hipotético: Fortalezas: Enfoque en la micropolítica:  Deleuze y Guattari enfatizan la importancia de las transformaciones en el nivel micro, en las relaciones cotidianas y las prácticas sociales. Esto se alinea con la idea de empoderamiento de los colectivos y la construcción de nuevas formas de subjetividad, elementos clave en un proceso revolucionario. Desterritorialización y líneas de fuga:  La filosofía de Deleuze y Guattari promueve la desterritorialización, la ruptura con las estructuras de poder establecidas y la creación de líneas de fuga, abriendo posibilidades para la innovación social y política. Rizoma y multiplic...

General Intellect

 Es interesante analizar la relación entre el texto de Luis Lea Place y Pedro Cazes Camarero sobre el "General Intellect" y el ideario kirchnerista en una mirada prospectiva. Aunque no hay una conexión explícita, podemos encontrar puntos de contacto y tensiones que merecen ser explorados. Puntos de contacto: Énfasis en la inclusión social: El kirchnerismo se ha caracterizado por políticas de inclusión social y redistribución de la riqueza, buscando ampliar el acceso a la educación, la salud y el trabajo. Esto se alinea con la idea del "General Intellect" como un potencial para el desarrollo humano y la superación de la desigualdad, siempre y cuando el conocimiento y la tecnología se compartan de forma equitativa. Rol del Estado: Tanto el kirchnerismo como el concepto de "General Intellect" reconocen la importancia del Estado en la regulación de la economía y la promoción del desarrollo social. El Estado puede jugar un papel clave en la inversión en edu...

Perón, Kirchner, sentido y sensación

 El peronismo, un movimiento político con profundas raíces en la historia argentina, ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del tiempo. El kirchnerismo, surgido a principios del siglo XXI, se presentó como una renovación del peronismo, pero también generó continuidades y rupturas con el pasado. Para comprender estos cambios en el imaginario peronista, podemos recurrir a las ideas de Gilles Deleuze sobre la "lógica del sentido" y la "lógica de la sensación". Lógica del sentido: Concepto: En Lógica del sentido , Deleuze plantea que el sentido no es algo fijo y predeterminado, sino que se construye en la interacción entre las palabras, los acontecimientos y las ideas. El sentido es un efecto de superficie, un juego de diferencias y repeticiones. Peronismo y kirchnerismo: Tanto el peronismo como el kirchnerismo han construido sus propios "sentidos...

Velocidad y Autopoiesis

 Analizar el kirchnerismo a la luz de la filosofía de Paul Virilio y la autopoiesis de Francisco Varela nos permite comprender este movimiento político desde una perspectiva que enfatiza la relación entre tecnología, poder, sociedad y la construcción de la realidad. Virilio, con su concepto de "dromología" (estudio de la velocidad), analiza cómo la aceleración tecnológica impacta en las relaciones sociales y en la percepción del mundo. Varela, por su parte, con su teoría de la autopoiesis, nos invita a comprender los sistemas sociales como entidades autónomas que se autoproducen y se autoorganizan. Aportes de Virilio: Dromología y aceleración tecnológica: Virilio analiza cómo la aceleración tecnológica, especialmente en el ámbito de las comunicaciones y el transporte, genera una compresión del tiempo y el espacio, y transforma la percepción del mundo. "La velocidad es el nuevo rostro del poder", afirmaba Virilio. El kirchnerismo se desarrolló en un contexto de ac...

Kirchner mas Badiou.

 Analizar el kirchnerismo a través de la óptica de Alain Badiou, especialmente desde su obra sobre Deleuze, nos permite comprender este movimiento político desde una perspectiva filosófica que enfatiza la importancia del acontecimiento, la verdad y el sujeto en la política. Badiou, en su libro Deleuze: El clamor del ser , explora las ideas de Deleuze sobre la inmanencia, el devenir y la multiplicidad, y las relaciona con su propia filosofía del acontecimiento. Puntos clave del pensamiento de Badiou sobre Deleuze: La inmanencia y el acontecimiento: Badiou destaca la importancia de la inmanencia en el pensamiento de Deleuze, pero también señala que Deleuze no logra pensar el acontecimiento como una ruptura radical con el orden establecido. Para Badiou, el acontecimiento es un momento de verdad que crea un nuevo mundo y un nuevo sujeto. El devenir y la fidelidad: Badiou reconoce la importancia del "devenir" en Deleuze, pero ...

Autonomía y poder.

 El kirchnerismo, como movimiento político y social que buscó transformar la realidad argentina, puede ser analizado desde diversas perspectivas teóricas. En este caso, exploraremos su relación con las ideas de Cornelius Castoriadis y Michel Foucault, dos pensadores que, desde diferentes marcos conceptuales, realizaron importantes aportes a la comprensión de la sociedad, el poder y la autonomía. Castoriadis: Imaginario social, autonomía y creación Cornelius Castoriadis, filósofo y psicoanalista griego-francés, desarrolló una teoría crítica de la sociedad que cuestiona las estructuras de poder y defiende la autonomía de los individuos y los colectivos. Sus ideas resultan útiles para comprender la búsqueda de transformación social del kirchnerismo y sus intentos de construir una nueva hegemonía. Imaginario social y la construcción de sentido: Castoriadis define el imaginario social como el conjunto de significaciones imaginaria...

Sobre la lucha cultural.

  La Batalla Cultural del Kirchnerismo Avanzado: Un Diálogo entre Gramsci, Castro, García Canclini y Lukács El kirchnerismo, como movimiento político y social que busca la transformación de la sociedad argentina, se encuentra en una etapa de redefinición y profundización de sus objetivos. Para comprender las posibilidades de un kirchnerismo avanzado y su estrategia en el campo cultural, resulta fundamental analizar la articulación de las ideas de Fidel Castro sobre la "batalla de ideas", la "lucha cultural" de Gramsci, las teorías sobre la cultura de Néstor García Canclini y los aportes de Georg Lukács sobre la conciencia de clase. Fidel Castro, en el contexto de la Revolución Cubana, impulsó la "batalla de ideas" como una estrategia para defender el socialismo y contrarrestar la influencia ideológica de Estados Unidos. Esta batalla se libró en diferentes frentes: la educación, la cultura, los medios de comunicación y la movilización popular. Como él mis...

Cambios Graduales y kirchnerismo

  Hacia una Sociedad Socialista: Una Transición Gradual y Progresiva La transición hacia una sociedad socialista implica una transformación profunda de las estructuras sociales, económicas y políticas. Si bien existen debates sobre la vía para alcanzar el socialismo, una estrategia gradual y progresiva puede ser un camino viable, especialmente en contextos democráticos donde la construcción de consensos y la participación popular son fundamentales. Este capítulo se propone explorar los cambios graduales que, desde una perspectiva marxista, pueden contribuir a la transición al socialismo, considerando las diferentes esferas de la vida social y las interacciones entre ellas. 1. Democratización de la economía: El socialismo se caracteriza por la socialización de los medios de producción y la distribución equitativa de la riqueza. Para avanzar en esta dirección, se pueden implementar cambios graduales que fomenten la participación de los trabajadores en l...

Transterritorialidad y Transmodernidad

  El Kirchnerismo como Transterritorialidad y Transmodernidad: Un análisis a través del concepto de Habitus El kirchnerismo, como movimiento político y social que marcó la Argentina en el inicio del siglo XXI, puede ser analizado desde diversas perspectivas teóricas. En este caso, nos proponemos explorar la relación entre el kirchnerismo y las ideas de transterritorialidad, transmodernidad y habitus, tres conceptos que, desde diferentes marcos conceptuales, han realizado importantes aportes a la comprensión de las dinámicas de poder, la identidad colectiva y la transformación social. Transterritorialidad: Concepto: La transterritorialidad, desarrollada por autores como Rogério Haesbaert, se refiere a la construcción de territorios que no se limitan a un espacio físico delimitado, sino que se extienden a través de redes, flujos y conexiones globales. "La transterritorialidad implica una reconfiguración de las relaciones entre el territorio y la territorialidad, donde los límites...