Analizar el kirchnerismo a la luz de la filosofía de Paul Virilio y la autopoiesis de Francisco Varela nos permite comprender este movimiento político desde una perspectiva que enfatiza la relación entre tecnología, poder, sociedad y la construcción de la realidad. Virilio, con su concepto de "dromología" (estudio de la velocidad), analiza cómo la aceleración tecnológica impacta en las relaciones sociales y en la percepción del mundo. Varela, por su parte, con su teoría de la autopoiesis, nos invita a comprender los sistemas sociales como entidades autónomas que se autoproducen y se autoorganizan.
Aportes de Virilio:
-
Dromología y aceleración tecnológica: Virilio analiza cómo la aceleración tecnológica, especialmente en el ámbito de las comunicaciones y el transporte, genera una compresión del tiempo y el espacio, y transforma la percepción del mundo. "La velocidad es el nuevo rostro del poder", afirmaba Virilio. El kirchnerismo se desarrolló en un contexto de aceleración tecnológica, marcado por el auge de Internet y las redes sociales. Esto plantea interrogantes sobre cómo el kirchnerismo se adaptó a esta nueva realidad y cómo utilizó las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para sus fines políticos.
-
La guerra y la tecnología: Virilio analiza la relación entre la guerra y la tecnología, mostrando cómo la tecnología se ha convertido en un instrumento de guerra y de control social. "La guerra es la matriz de todas las tecnologías", escribía Virilio. Si bien el kirchnerismo no promovió la guerra, sí se enfrentó a una "guerra mediática" con los grandes grupos de comunicación, que cuestionaban sus políticas. Esto nos lleva a preguntarnos cómo el kirchnerismo se posicionó frente al poder mediático y cómo utilizó las TIC en esta disputa.
-
La "lógica de la desaparición": Virilio describe una "lógica de la desaparición" en la sociedad contemporánea, donde la aceleración tecnológica conduce a la desaparición de los cuerpos, los lugares y las referencias tradicionales. "La realidad virtual es la realidad de la desaparición", afirmaba Virilio. El kirchnerismo promovió la inclusión digital y el acceso a las TIC, pero también se podría analizar si esto contribuyó a una "desaparición" de las referencias tradicionales y a una fragmentación de la identidad colectiva.
Aportes de Varela y la autopoiesis:
-
Autopoiesis y sistemas sociales: Francisco Varela, junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, que describe los sistemas vivos como entidades autónomas que se autoproducen y se autoorganizan. Esta teoría puede ser aplicada a los sistemas sociales, como los movimientos políticos. El kirchnerismo, desde esta perspectiva, puede ser visto como un sistema autopoiético, que se autoproduce a través de sus prácticas, sus discursos y sus relaciones con el entorno.
-
Cognición y realidad: La autopoiesis plantea que la cognición no es una representación de un mundo externo, sino una construcción de la realidad a través de la interacción del sistema con su entorno. El kirchnerismo construyó su propia "realidad" a través de sus narrativas, sus símbolos y sus prácticas. Esto nos lleva a preguntarnos cómo el kirchnerismo construyó su propia realidad y cómo esta realidad se relaciona con la realidad social.
-
Ética y responsabilidad: La autopoiesis también tiene implicaciones éticas, ya que plantea que los sistemas sociales son responsables de sus propias acciones y de su impacto en el entorno. El kirchnerismo, desde esta perspectiva, puede ser evaluado en términos de su responsabilidad social y su contribución a la construcción de una sociedad más justa y sustentable.
El kirchnerismo a la luz de Virilio y Varela:
-
Aceleración tecnológica y política: El kirchnerismo se desarrolló en un contexto de aceleración tecnológica, marcado por el auge de Internet y las redes sociales. El kirchnerismo utilizó las TIC para comunicarse con la ciudadanía, movilizar a sus seguidores y construir una nueva hegemonía cultural. Sin embargo, también fue criticado por su uso de las TIC para controlar la información y perseguir a sus opositores. Desde la perspectiva de Virilio, se podría analizar si el kirchnerismo fue capaz de gestionar la "velocidad" de la información y evitar los "accidentes" tecnológicos, como la desinformación y la manipulación.
-
La "guerra mediática": El kirchnerismo se enfrentó a una "guerra mediática" con los grandes grupos de comunicación, que cuestionaban sus políticas y buscaban desestabilizar su gobierno. El kirchnerismo acusó a estos grupos de manipular la información y de defender los intereses de las élites económicas. Desde la perspectiva de Varela, se podría analizar cómo el kirchnerismo construyó su propia "realidad" en esta "guerra mediática" y cómo utilizó las TIC para defender su narrativa.
-
La construcción de una "realidad virtual": El kirchnerismo fue acusado de construir una "realidad virtual", a través de la propaganda y el control de la información. Se señaló que el kirchnerismo buscaba manipular la percepción de la realidad para mantener su poder. Desde la perspectiva de Varela, se podría analizar si el kirchnerismo construyó un "sistema autopoiético" cerrado, que se autoproducía a sí mismo y se aislaba de la realidad social.
El kirchnerismo como un sistema autopoiético
La teoría de la autopoiesis de Varela nos permite comprender el kirchnerismo como un sistema social que se autoproduce y se autoorganiza. El kirchnerismo construyó su propia identidad, sus propias narrativas y sus propias prácticas, que le permitieron mantenerse como una fuerza política relevante durante más de una década. Sin embargo, la autopoiesis también puede llevar a un cierre del sistema sobre sí mismo, lo que puede dificultar su adaptación a las nuevas realidades y su capacidad de diálogo con otros sectores de la sociedad.
El kirchnerismo y la ética de la responsabilidad
La teoría de la autopoiesis también nos invita a reflexionar sobre la ética y la responsabilidad de los sistemas sociales. El kirchnerismo, como sistema autopoiético, es responsable de sus propias acciones y de su impacto en la sociedad. Se podría analizar si el kirchnerismo actuó de forma ética y responsable, y si sus políticas contribuyeron a la construcción de una sociedad más justa y sustentable.
Conclusión:
El análisis del kirchnerismo a la luz de la filosofía de Virilio y la autopoiesis de Varela nos permite comprender la relación compleja entre tecnología, poder, sociedad y la construcción de la realidad en el contexto de la Argentina del siglo XXI. El kirchnerismo utilizó las TIC para promover la participación ciudadana y construir una nueva hegemonía cultural, pero también enfrentó críticas por su uso de las TIC para controlar la información y perseguir a sus opositores. El kirchnerismo puede ser visto como un sistema autopoiético, que se autoproduce a sí mismo y construye su propia realidad. Asimismo, es importante analizar la ética y la responsabilidad del kirchnerismo en la construcción de una sociedad más justa y sustentable.
Comentarios
Publicar un comentario