El kirchnerismo, como movimiento político y social que buscó transformar la realidad argentina, puede ser analizado desde diversas perspectivas teóricas. En este caso, exploraremos su relación con las ideas de Cornelius Castoriadis y Michel Foucault, dos pensadores que, desde diferentes marcos conceptuales, realizaron importantes aportes a la comprensión de la sociedad, el poder y la autonomía.
Castoriadis: Imaginario social, autonomía y creación
Cornelius Castoriadis, filósofo y psicoanalista griego-francés, desarrolló una teoría crítica de la sociedad que cuestiona las estructuras de poder y defiende la autonomía de los individuos y los colectivos. Sus ideas resultan útiles para comprender la búsqueda de transformación social del kirchnerismo y sus intentos de construir una nueva hegemonía.
-
Imaginario social y la construcción de sentido: Castoriadis define el imaginario social como el conjunto de significaciones imaginarias que crean y organizan la sociedad. "La sociedad es una creación imaginaria de sí misma", escribe Castoriadis en La institución imaginaria de la sociedad. El kirchnerismo buscó construir un nuevo imaginario social, que desafiara las ideas y los valores del neoliberalismo y promoviera una visión del mundo basada en la justicia social, la solidaridad y la soberanía nacional. "La Patria es el otro", era una de las consignas del kirchnerismo, que expresa la importancia de la construcción de un "nosotros" colectivo.
-
Autonomía y la participación popular: Castoriadis defiende la autonomía como la capacidad de los individuos y los colectivos para darse a sí mismos sus propias leyes y organizar su propia vida. "La autonomía es la condición de la libertad", escribe Castoriadis. El kirchnerismo promovió la participación popular y el fortalecimiento de las organizaciones sociales, buscando construir un "poder popular" que pueda impulsar la transformación social. "Gobernar es crear poder popular", afirmaba Néstor Kirchner.
-
Creación y la transformación social: Castoriadis plantea que la sociedad es un proceso continuo de creación, donde los individuos y los colectivos imaginan y construyen nuevas formas de ser y de relacionarse. "La creación es la esencia de la vida social", escribe Castoriadis. El kirchnerismo puede ser interpretado como un intento de impulsar un proceso de creación social en Argentina, a través de políticas que buscan transformar las estructuras de poder y construir una sociedad más justa e igualitaria. "No nos conformamos con administrar lo existente, queremos transformar la realidad", afirmaba Néstor Kirchner.
Foucault: Poder, resistencia y subjetivación
Michel Foucault, filósofo francés, ha realizado importantes aportes al análisis del poder y la resistencia. Foucault concibe el poder como una red de relaciones que atraviesa toda la sociedad, y que no se limita a la esfera política o económica. "Donde hay poder, hay resistencia", afirmaba Foucault. El kirchnerismo ha reconocido la importancia de la resistencia frente a las diferentes formas de poder, y ha buscado construir un movimiento político que empodere a los sectores populares.
- El poder como relación y la microfísica del poder:
Foucault desarrolla una concepción del poder como una relación, que se ejerce en todos los ámbitos de la vida social. "El poder no está localizado en un punto específico, sino que está disperso en toda la sociedad", escribe Foucault en Microfísica del poder. El kirchnerismo ha reconocido la importancia de luchar contra las diferentes formas de poder, no solo el poder político y económico, sino también el poder cultural y mediático. "Hay que democratizar la palabra", afirmaba Néstor Kirchner, en referencia a la necesidad de romper con la concentración mediática.
- La resistencia como producción de subjetividad:
Foucault plantea que la resistencia al poder no es solo una reacción, sino también una forma de producción de subjetividad. "La resistencia es un proceso creativo que permite a los individuos y los colectivos construir nuevas formas de ser y de relacionarse", escribe Foucault en Historia de la sexualidad. El kirchnerismo ha promovido la participación popular y la organización social como formas de resistencia al poder y de construcción de una nueva subjetividad colectiva. "La participación es la mejor forma de construir ciudadanía", decía Cristina Fernández de Kirchner.
- La genealogía del poder y la crítica de la modernidad:
Foucault desarrolla una "genealogía del poder" que busca desentrañar las formas en que el poder se ha ejercido a lo largo de la historia. "No se trata de emancipar al hombre de tal o cual forma de poder, sino de emanciparlo del poder mismo", escribe Foucault en La voluntad de saber. El kirchnerismo ha recogido esta crítica al poder, cuestionando las formas de dominación presentes en la sociedad argentina, como el poder económico de las corporaciones, el poder mediático y el poder judicial.
- La construcción de la subjetividad:
Foucault analiza cómo la subjetividad se construye a través de los discursos y las prácticas sociales. "El sujeto no es algo dado, sino algo que se produce", afirma Foucault en El orden del discurso. El kirchnerismo ha buscado construir una nueva subjetividad colectiva, basada en la participación, la solidaridad y la identidad nacional. "La construcción de una nueva ciudadanía implica la construcción de una nueva subjetividad", decía Cristina Fernández de Kirchner.
Articulando Castoriadis y Foucault con el kirchnerismo:
La combinación de las ideas de Castoriadis y Foucault nos ofrece una perspectiva enriquecedora para analizar el kirchnerismo:
-
El kirchnerismo como proyecto de autonomía: El kirchnerismo puede ser interpretado como un proyecto de autonomía, en el sentido castoriadiano, que busca la emancipación de la sociedad argentina frente a las diferentes formas de dominación. El kirchnerismo promovió la participación popular, la organización social y la construcción de un proyecto nacional y popular. "La autonomía es la capacidad de un pueblo de darse a sí mismo sus propias leyes", escribía Castoriadis.
-
El kirchnerismo como resistencia al poder: El kirchnerismo también puede ser visto como un movimiento de resistencia al poder, en el sentido foucaultiano. El kirchnerismo se enfrentó a los poderes fácticos, como los grupos económicos concentrados y los medios de comunicación hegemónicos, y buscó construir una nueva hegemonía cultural. "Donde hay poder, hay resistencia", afirmaba Foucault.
-
El kirchnerismo como producción de subjetividad: El kirchnerismo buscó construir una nueva subjetividad colectiva, basada en la participación, la solidaridad y la identidad nacional. "La construcción de una nueva ciudadanía implica la construcción de una nueva subjetividad", decía Cristina Fernández de Kirchner. Esta producción de subjetividad se relaciona con la idea de Castoriadis de que la sociedad es una "creación imaginaria de sí misma".
Conclusión:
La articulación de las ideas de Castoriadis y Foucault nos permite comprender el kirchnerismo como un movimiento político que buscó transformar la realidad argentina, promoviendo la autonomía, la resistencia al poder y la construcción de una nueva subjetividad colectiva. El kirchnerismo dejó un legado complejo y contradictorio, pero su influencia en la política argentina sigue siendo relevante en la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario