El peronismo, un movimiento político con profundas raíces en la historia argentina, ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del tiempo. El kirchnerismo, surgido a principios del siglo XXI, se presentó como una renovación del peronismo, pero también generó continuidades y rupturas con el pasado. Para comprender estos cambios en el imaginario peronista, podemos recurrir a las ideas de Gilles Deleuze sobre la "lógica del sentido" y la "lógica de la sensación".
Lógica del sentido:
- Concepto: En Lógica del sentido, Deleuze plantea que el sentido no es algo fijo y predeterminado, sino que se construye en la interacción entre las palabras, los acontecimientos y las ideas. El sentido es un efecto de superficie, un juego de diferencias y repeticiones.
- Peronismo y kirchnerismo: Tanto el peronismo como el kirchnerismo han construido sus propios "sentidos" a través de sus discursos, sus símbolos y sus prácticas. El peronismo clásico se basó en un imaginario de justicia social, nacionalismo y liderazgo carismático. El kirchnerismo retomó algunos de estos elementos, pero también incorporó nuevos sentidos, como la defensa de los derechos humanos y la integración latinoamericana.
Lógica de la sensación:
- Concepto: En Francis Bacon: Lógica de la sensación, Deleuze analiza la pintura de Bacon y desarrolla una "lógica de la sensación" que se basa en la experiencia del cuerpo y la afección. La sensación es una fuerza que nos impacta y nos transforma, y que puede generar nuevas formas de percibir y de pensar.
- Peronismo y kirchnerismo: Tanto el peronismo como el kirchnerismo han apelado a la "sensación" para movilizar a sus seguidores y construir un vínculo afectivo con ellos. El peronismo clásico utilizó símbolos y rituales que generaban una fuerte identificación emocional con el movimiento. El kirchnerismo también ha utilizado la emoción y la pasión en su discurso político, pero ha incorporado nuevos elementos, como la reivindicación de la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos.
Cambios en el imaginario peronista hacia el kirchnerismo:
- Del "pueblo" a la "multitud": El peronismo clásico se basaba en la idea de un "pueblo" homogéneo y unificado, liderado por un líder carismático. El kirchnerismo, en cambio, ha reconocido la diversidad y la heterogeneidad de la sociedad argentina, y ha buscado construir un movimiento más plural e inclusivo. Esto se relaciona con la idea de "multiplicidad" de Deleuze, que concibe la realidad como un conjunto de singularidades interconectadas.
- De la "justicia social" a los "derechos humanos": El peronismo clásico se enfocó en la "justicia social" como un principio fundamental, promoviendo políticas de redistribución del ingreso y protección de los trabajadores. El kirchnerismo ha ampliado este enfoque, incorporando la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. Esto se relaciona con la idea de "devenir revolucionario" de Deleuze, que implica la construcción de nuevas formas de subjetividad y de relacionarse con el mundo.
- Del "nacionalismo" a la "integración latinoamericana": El peronismo clásico tuvo un fuerte componente nacionalista, que se expresaba en la defensa de la soberanía nacional y la promoción de la industria nacional. El kirchnerismo ha mantenido la defensa de la soberanía nacional, pero también ha promovido la integración latinoamericana y la cooperación Sur-Sur. Esto se relaciona con la idea de "desterritorialización" de Deleuze, que implica la superación de las fronteras y la construcción de nuevas territorialidades.
Conclusión:
El kirchnerismo ha generado cambios significativos en el imaginario peronista, incorporando nuevos sentidos y apelando a nuevas sensaciones. La "lógica del sentido" y la "lógica de la sensación" de Deleuze nos permiten comprender estos cambios y analizar la construcción de una nueva subjetividad política en el contexto de la Argentina del siglo XXI. El kirchnerismo ha buscado construir un movimiento más plural e inclusivo, que promueva la justicia social, los derechos humanos y la integración latinoamericana.
Comentarios
Publicar un comentario