Analizar el kirchnerismo a través de la óptica de Alain Badiou, especialmente desde su obra sobre Deleuze, nos permite comprender este movimiento político desde una perspectiva filosófica que enfatiza la importancia del acontecimiento, la verdad y el sujeto en la política. Badiou, en su libro Deleuze: El clamor del ser, explora las ideas de Deleuze sobre la inmanencia, el devenir y la multiplicidad, y las relaciona con su propia filosofía del acontecimiento.
Puntos clave del pensamiento de Badiou sobre Deleuze:
- La inmanencia y el acontecimiento: Badiou destaca la importancia de la inmanencia en el pensamiento de Deleuze, pero también señala que Deleuze no logra pensar el acontecimiento como una ruptura radical con el orden establecido. Para Badiou, el acontecimiento es un momento de verdad que crea un nuevo mundo y un nuevo sujeto.
- El devenir y la fidelidad: Badiou reconoce la importancia del "devenir" en Deleuze, pero lo critica por no ofrecer una concepción de la "fidelidad" al acontecimiento. Para Badiou, la fidelidad es el proceso de construcción de una verdad a partir del acontecimiento.
- La multiplicidad y el sujeto: Badiou valora la idea de "multiplicidad" en Deleuze, pero la considera insuficiente para pensar el sujeto político. Para Badiou, el sujeto se constituye a través de la fidelidad al acontecimiento y la construcción de una verdad.
El kirchnerismo a la luz de Badiou:
-
El acontecimiento kirchnerista: El kirchnerismo puede ser interpretado como un "acontecimiento" en la política argentina, en el sentido de que representó una ruptura con el orden neoliberal y abrió nuevas posibilidades. La llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003, en un contexto de profunda crisis social y política, puede ser vista como un acontecimiento que interrumpió la lógica dominante y generó un nuevo espacio de posibilidades.
-
La fidelidad al acontecimiento: El kirchnerismo buscó construir una "fidelidad" al acontecimiento, a través de la implementación de políticas que rompieron con el consenso neoliberal y promovieron la justicia social y la soberanía nacional. Sin embargo, la fidelidad del kirchnerismo al acontecimiento fue puesta a prueba por las contradicciones y las limitaciones de su propia praxis política.
-
La construcción de un sujeto político: El kirchnerismo buscó construir un sujeto político colectivo, basado en la movilización popular y la identificación con un proyecto nacional y popular. Sin embargo, la construcción de este sujeto político fue un proceso complejo y contradictorio, marcado por las tensiones entre la participación popular y el liderazgo verticalista.
El kirchnerismo como "secuencia"
Badiou, en su obra El ser y el acontecimiento, distingue entre "acontecimiento" y "secuencia". El acontecimiento es una ruptura radical con el orden establecido, mientras que la secuencia es un conjunto de acciones que se desarrollan a partir del acontecimiento y que buscan construir una verdad. El kirchnerismo puede ser interpretado como una "secuencia" que se desarrolló a partir del "acontecimiento" de 2003, y que buscó construir una verdad en la política argentina.
El kirchnerismo y la "política del acontecimiento"
Badiou plantea que la "política del acontecimiento" es aquella que se basa en la fidelidad al acontecimiento y la construcción de una verdad. El kirchnerismo puede ser analizado como una forma de "política del acontecimiento", en la medida en que buscó construir un proyecto político que rompiera con el pasado y generara una nueva realidad. Sin embargo, el kirchnerismo también enfrentó dificultades para mantener la fidelidad al acontecimiento y para construir una verdad que fuera compartida por toda la sociedad.
Conclusión:
El análisis del kirchnerismo a la luz del pensamiento de Badiou, especialmente desde su obra sobre Deleuze, nos permite comprender este movimiento político como un intento de construir una "política del acontecimiento" en Argentina. El kirchnerismo puede ser interpretado como un "acontecimiento" que generó una ruptura con el pasado neoliberal, como una "secuencia" que buscó construir una verdad en la política argentina, y como un movimiento que enfrentó los desafíos de la "fidelidad" y la "construcción de un sujeto político". El kirchnerismo dejó un legado complejo y contradictorio, pero su influencia en la política argentina sigue siendo relevante en la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario