Ir al contenido principal

Política cultural kirchnerista bajo una mirada delesiana

 Analizar la política cultural del kirchnerismo a través de las ideas de Deleuze en "La imagen-movimiento", "La imagen-tiempo" y "Pintura",  "La lógica de la sensación" nos permite comprender cómo este movimiento político ha buscado transformar la cultura argentina, utilizando el arte y la imagen como herramientas para la construcción de una nueva subjetividad y la transformación social.

1. La imagen-movimiento y la política cultural:

  • El cine como dispositivo de poder: Deleuze, en "La imagen-movimiento", analiza el cine como un dispositivo de poder que produce subjetividad y moldea la percepción del mundo. El kirchnerismo ha utilizado el cine como una herramienta para construir una nueva narrativa nacional, promoviendo la producción y difusión de películas que reflejan la historia, la identidad y las luchas del pueblo argentino. El apoyo a directores como Pino Solanas, Fernando Birri y Lucrecia Martel, entre otros, y la creación de espacios como el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) son ejemplos de esta política.
  • Montaje y movimiento: Deleuze destaca el papel del montaje en la creación de sentido y la producción de afectos. El kirchnerismo ha utilizado el montaje en sus discursos y actos políticos, combinando imágenes, música y palabras para generar emociones y movilizar a la sociedad. Los actos en Plaza de Mayo, con sus puestas en escena y sus narrativas visuales, son un ejemplo de esta estrategia.
  • La imagen-afección: Deleuze define la imagen-afección como una imagen que produce una respuesta emocional en el espectador. El kirchnerismo ha utilizado imágenes-afección en su comunicación política, buscando generar empatía, indignación o esperanza en la sociedad. Las imágenes de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los rostros de los desaparecidos durante la dictadura, o las imágenes de la pobreza y la desigualdad son ejemplos de este tipo de imágenes.

2. La imagen-tiempo y la memoria:

  • El cine como memoria: En "La imagen-tiempo", Deleuze analiza cómo el cine puede ser una herramienta para la memoria y la construcción de la historia. El kirchnerismo ha promovido la recuperación de la memoria histórica, utilizando el cine para reconstruir el pasado, hacer justicia a las víctimas de la dictadura y reflexionar sobre el presente. Películas como "La historia oficial", "Garage Olimpo" y "El secreto de sus ojos" son ejemplos de esta política.
  • Tiempo y duración: Deleuze explora la relación entre el tiempo y la duración en el cine. El kirchnerismo ha utilizado la imagen-tiempo para construir una narrativa histórica que conecta el pasado con el presente, mostrando la continuidad de las luchas populares y la necesidad de seguir trabajando por la justicia social.
  • Cristales de tiempo: Deleuze utiliza el concepto de "cristales de tiempo" para describir imágenes que condensan diferentes momentos del tiempo. El kirchnerismo ha utilizado este tipo de imágenes en su comunicación política, combinando imágenes del pasado y del presente para mostrar la persistencia de las desigualdades y la necesidad de un cambio social.

3. Pintura: La lógica de la sensación y la estética kirchnerista:

  • El arte como fuerza: Deleuze, en "Pintura" y "La lógica de la sensación", analiza la pintura como una fuerza que produce afectos y sensaciones. El kirchnerismo ha promovido una estética política que busca interpelar al cuerpo y las emociones, utilizando el arte como una herramienta para la transformación social.
  • Figuras y líneas de fuga: Deleuze analiza las "figuras" como formas que se repiten en la pintura, y las "líneas de fuga" como movimientos que escapan a la figuración. El kirchnerismo ha utilizado figuras como la escarapela, la bandera argentina y los rostros de los líderes populares en su comunicación visual, al tiempo que ha promovido la creatividad y la experimentación artística como formas de resistencia y transformación.
  • Sensación y afecto: Deleuze destaca la importancia de la sensación y el afecto en la experiencia estética. El kirchnerismo ha buscado generar un "afecto kirchnerista", utilizando la música, el arte y la estética para crear un sentimiento de pertenencia y movilizar a la sociedad.

Conclusión:

La política cultural del kirchnerismo, analizada a través de las ideas de Deleuze, se revela como un proyecto ambicioso de transformación social que utiliza el arte y la imagen como herramientas para construir una nueva subjetividad, recuperar la memoria histórica y generar un "afecto kirchnerista". El cine, la pintura y otras formas de expresión artística se convierten en dispositivos de poder que buscan desafiar las normas establecidas y promover la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y soberana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...