Relacionar el kirchnerismo con las obras de Deleuze y Guattari abre un panorama de posibilidades para imaginar un futuro político innovador. Aquí te presento una mirada prospectiva de un kirchnerismo delesiano, nutrida con citas de Mil Mesetas, La lógica del sentido, La lógica de la sensación y Caosmosis:
El rizoma kirchnerista:
En "Mil Mesetas", Deleuze y Guattari presentan el rizoma como un modelo de organización no jerárquica, descentralizada y en constante transformación. Un kirchnerismo delesiano se nutriría de esta imagen para promover la participación ciudadana, la autonomía de los colectivos y la articulación de movimientos sociales diversos. "El rizoma no comienza ni concluye, siempre está en el medio, entre las cosas, inter-ser, intermezzo" (Mil Mesetas). Imaginemos un kirchnerismo que se expande como un rizoma, conectando territorios, saberes y luchas, sin un centro único de poder.
La lógica del sentido y la política:
En "La lógica del sentido", Deleuze explora la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad. Un kirchnerismo delesiano se valdría de esta herramienta para deconstruir los discursos dominantes, crear nuevas narrativas y movilizar afectos. "El sentido no es una propiedad de las cosas, sino un efecto del lenguaje" (La lógica del sentido). Un kirchnerismo que se apropia del lenguaje para construir sentido, disputar el poder simbólico y generar nuevas formas de subjetividad.
La lógica de la sensación y la estética:
En "La lógica de la sensación", Deleuze analiza la pintura de Francis Bacon como un ejemplo de creación de afectos y sensaciones. Un kirchnerismo delesiano se inspiraría en esta obra para desarrollar una estética política que interpele al cuerpo y las emociones. "La pintura no representa nada, hace visible las fuerzas invisibles" (La lógica de la sensación). Un kirchnerismo que se expresa a través del arte, la música, el teatro, creando experiencias que transformen la sensibilidad y movilicen a la acción.
Caosmosis y la subjetividad revolucionaria:
En "Caosmosis", Guattari propone la creación de una subjetividad revolucionaria capaz de resistir la homogeneización capitalista. Un kirchnerismo delesiano fomentaría la multiplicidad, la heterogeneidad y la singularidad. "No se trata de adaptarse al caos, sino de crear un caos propio" (Caosmosis). Un kirchnerismo que promueva la autonomía, la creatividad y la experimentación, generando espacios para la construcción de nuevas formas de vida.
Mirada prospectiva:
Un kirchnerismo delesiano se caracterizaría por:
- Descentralización del poder: Promoviendo la autonomía de los colectivos, la participación ciudadana y la creación de redes horizontales de colaboración.
- Construcción de nuevas narrativas: Disputando el sentido común, creando nuevas formas de interpretar la realidad y movilizando afectos.
- Estética política: Utilizando el arte y la cultura como herramientas de transformación social, interpelando al cuerpo y las emociones.
- Subjetividad revolucionaria: Fomentando la diversidad, la creatividad y la experimentación, construyendo una sociedad más justa, libre y solidaria.
Este kirchnerismo delesiano se presentaría como una fuerza transformadora, capaz de generar un nuevo imaginario social y político, abriendo caminos hacia un futuro más emancipador.
Espero que este análisis te sea útil. Recuerda que es solo una interpretación posible, y que el futuro del kirchnerismo y su relación con el pensamiento de Deleuze y Guattari dependerá de las decisiones y las luchas que se den en el contexto político y social de Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario