Ir al contenido principal

El "Foucault" de Deleuze y el kirchnerismo

 Analizar el kirchnerismo a través de la lente de "Foucault" de Deleuze nos permite comprender este movimiento político de una manera más profunda y compleja. Deleuze, en su obra, no solo resume las ideas de Foucault, sino que las interpreta y las expande, ofreciendo una perspectiva única sobre el poder, el saber y la subjetividad.

1. Poder y Resistencia:

  • Microfísica del poder: Deleuze, siguiendo a Foucault, destaca que el poder no se concentra solo en el Estado, sino que se ejerce en todos los niveles de la sociedad, a través de micro-relaciones de poder en instituciones como la escuela, la familia, el hospital, etc. El kirchnerismo, en su discurso y práctica, ha desafiado las relaciones de poder tradicionales, promoviendo la inclusión social, la ampliación de derechos y la participación ciudadana. Programas como la Asignación Universal por Hijo o el matrimonio igualitario pueden verse como ejemplos de resistencia a las normas y estructuras de poder establecidas.
  • Dispositivos de poder: Deleuze analiza los "dispositivos" como sistemas de poder que producen saber y subjetividad. El kirchnerismo, a través de políticas públicas y discursos, ha buscado construir nuevos dispositivos de poder que promuevan la inclusión, la igualdad y la justicia social. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por ejemplo, buscaba democratizar la palabra y generar un nuevo dispositivo de comunicación más plural y participativo.
  • Resistencia y líneas de fuga: Para Deleuze, donde hay poder hay resistencia. El poder no es un bloque monolítico, sino un conjunto de relaciones en constante tensión. El kirchnerismo, como movimiento político, ha enfrentado resistencias de diferentes sectores de la sociedad, desde grupos económicos hasta medios de comunicación. Sin embargo, también ha logrado generar "líneas de fuga", es decir, espacios de creatividad y transformación social que escapan a las lógicas de poder dominantes.

2. Saber y Verdad:

  • Regímenes de verdad: Deleuze, siguiendo a Foucault, analiza cómo el poder produce "regímenes de verdad" que definen lo que es considerado verdadero o falso en una sociedad. El kirchnerismo ha desafiado los regímenes de verdad dominantes, cuestionando las narrativas neoliberales y construyendo un nuevo relato basado en la justicia social, la soberanía nacional y la ampliación de derechos.
  • Genealogía del saber: Deleuze destaca la importancia de la "genealogía" como método para analizar la historia del saber y desenmascarar las relaciones de poder que lo sustentan. El kirchnerismo ha realizado una relectura de la historia argentina, recuperando las luchas populares y cuestionando las versiones oficiales del pasado.
  • Producción de subjetividad: El saber no solo describe la realidad, sino que también produce subjetividad. El kirchnerismo, a través de sus políticas y discursos, ha buscado construir una nueva subjetividad política basada en la inclusión, la solidaridad y la participación ciudadana.

3. Subjetividad y Ética:

  • El sujeto como proceso: Para Deleuze, el sujeto no es una entidad fija y esencial, sino un proceso en constante transformación. El kirchnerismo ha promovido la construcción de una subjetividad política activa y participativa, capaz de transformar la realidad.
  • Ética del cuidado de sí: Deleuze destaca la importancia de la "ética del cuidado de sí", que implica un trabajo sobre sí mismo para construir una vida autónoma y creativa. El kirchnerismo ha promovido valores como la solidaridad, la cooperación y el compromiso social, que pueden verse como expresiones de esta ética.
  • Pliegues de la subjetividad: Deleuze utiliza la metáfora de los "pliegues" para describir la complejidad de la subjetividad, que se construye a través de múltiples interacciones y experiencias. El kirchnerismo ha reconocido la diversidad y la heterogeneidad de la sociedad argentina, promoviendo la inclusión de diferentes grupos y sectores.

Conclusión:

Analizar el kirchnerismo a través de la lente de "Foucault" de Deleuze nos permite comprender este movimiento político como un proceso de resistencia a las relaciones de poder dominantes, de construcción de nuevos saberes y de producción de subjetividad. El kirchnerismo ha desafiado las normas establecidas, promoviendo la inclusión social, la ampliación de derechos y la participación ciudadana. Sin embargo, también ha enfrentado resistencias y contradicciones, lo que demuestra la complejidad del campo político y la importancia de continuar construyendo espacios de debate y transformación social.

Este análisis, basado en la interpretación de Deleuze sobre Foucault, nos permite ir más allá de las simplificaciones y las categorizaciones tradicionales, y comprender el kirchnerismo como un movimiento político complejo y multifacético, con sus luces y sus sombras, sus logros y sus desafíos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...