Ir al contenido principal

Programa como si partiéramos de cero.

Programa de Síntesis Dialéctica: Reformismo Revolucionario para una Transición Socialista sin Lucha Armada

(Fusionando lo mejor del reformismo pragmático y el trotskismo estratégico, inspirado en el PRT-ERP pero desde la acción política y cultural)


I. Fundamentos Ideológicos

  1. Reformismo de Alto Impacto:

    • Usar instituciones (parlamentos, municipios) para ganar derechos, pero siempre vinculando cada reforma a una meta revolucionaria.

    • Ejemplo: Exigir un salario mínimo digno mientras se organizan asambleas obreras para controlar su implementación.

  2. Transición sin Ilusiones:

    • Adoptar las demandas transicionales trotskistas (ej: control obrero), pero ejecutarlas mediante presión legal y movilización masiva, no insurrección.

    • Lema"Ni reformismo ciego ni aventurerismo armado: poder popular en las calles y en las leyes".

  3. Cultura Revolucionaria:

    • Reemplazar la lucha armada con una guerra cultural: ocupar medios, escuelas y redes sociales para difundir ideales socialistas.


II. Estrategia en Tres Pilares

1. Construcción de Poder Dual (Desde Abajo)

  • Comités Populares de Gestión (CPG):

    • Asambleas barriales que administren servicios básicos (agua, luz) en paralelo al Estado.

    • Ejemplo: En Rosario, un CPG negocia con AySA para evitar cortes, pero también organiza talleres sobre nacionalización del agua.

  • Cooperativas Revolucionarias:

    • Empresas autogestionadas que compitan en el mercado, pero reinviertan ganancias en fondos de huelga.

    • Modelo: La Cooperativa de Trabajo La Nueva Esperanza (ex-Celulosa Argentina), con estatutos que prohíben despidos y exigen solidaridad con luchas sindicales.

2. Incidencia Institucional (Desde Arriba)

  • Frente Electoral Revolucionario (FER):

    • Participar en elecciones con candidaturas testimoniales que usen su tribuna para:

      • Denunciar la deuda externa.

      • Promover lecciones de marxismo en escuelas públicas.

    • Regla de hierro: Todo legislador del FER dona el 80% de su sueldo a los CPG.

  • Leyes Transicionales:

    • Proyectos que parecen reformistas pero abren grietas al sistema:

      • Ley de Emergencia Alimentaria: Exigir comedores estatales, pero gestionados por asambleas vecinales.

      • Ley de Democracia Sindical: Para desplazar burócratas y dar poder a bases combativas.

3. Formación de Cuadros (Desde Adentro)

  • Escuelas de Militancia "Rodolfo Walsh":

    • Cursos teórico-prácticos con tres niveles:

      1. Básico: Marxismo para principiantes (usando memes y canciones de protesta).

      2. Intermedio: Tácticas de ocupación pacífica y negociación con el Estado.

      3. Avanzado: Historia crítica del PRT-ERP (explicando por qué la lucha armada fracasó y cómo evitarlo).

  • Brigadas de Propaganda:

    • Colectivos artísticos que usen murales, teatro callejero y TikTok para viralizar consignas.

    • Ejemplo: La obra "Evita vs. el FMI" en villas y plazas.


III. Demandas Concretas: Del Reformismo a la Revolución

A. Inmediatas (Para Ganar las Calles)

  1. Salario y Precios:

    • Consigna"Salario mínimo = 2 canastas básicas".

    • Táctica: Movilizaciones mensuales en el Obelisco, con asesoría gratuita para trabajadores informales.

  2. Vivienda Digna:

    • Consigna"Ocupamos vacíos para llenar derechos".

    • Táctica: Toma pacífica de edificios deshabitados en Caballito, con abogados que exijan expropiación.

B. Transicionales (Para Cuestionar el Sistema)

  1. Auditoría Ciudadana de la Deuda:

    • Consigna"¿Quién debe a quién? El pueblo quiere saber".

    • Táctica: Consulta popular no vinculante en municipios gobernados por el FER.

  2. Control Obrero en Empresas Estratégicas:

    • Consigna"YPF es del pueblo: petróleo para el desarrollo, no para Chevron".

    • Táctica: Huelgas rotativas en petroleras, exigiendo que trabajadores tengan voz en decisiones.

C. Estratégicas (Para Construir Socialismo)

  1. Asamblea Constituyente Popular:

    • Consigna"Una constitución hecha en las plazas, no en los palacios".

    • Táctica: Proceso constituyente paralelo, con delegados electos en fábricas y barrios.

  2. Socialización de la Banca:

    • Consigna"Los bancos son del pueblo: créditos sin intereses para cooperativas".

    • Táctica: Acampe pacífico frente al Banco Central con economistas heterodoxos.


IV. Síntesis PRT-ERP sin Fusiles: 5 Lecciones Aprendidas

  1. La Lucha Armada No Es el Único Camino:

    • El ERP fracasó por aislarse de las masas; hoy, la prioridad es ganar hegemonía cultural.

  2. Unidad con Sectores No Revolucionarios (Pero No con la Burguesía):

    • Aliarse con el FIT-U en huelgas, pero mantener independencia ideológica.

  3. El Estado Es un Campo de Batalla, No un Enemigo Abstracto:

    • Usar municipios para experimentar autogestión (ej: presupuesto participativo en Morón).

  4. La Revolución es Transgeneracional:

    • Captar a jóvenes con ambientalismo radical (ej: "No al fracking, sí a las energías comunitarias").

  5. Internacionalismo Sin Caudillismos:

    • Redes con Podemos, el MST brasileño y el Congreso Nacional Indígena de México.


V. Ejemplo Práctico: De la Protesta al Poder

  • Paso 1 (Reforma): El FER gana una banca en la Legislatura bonaerense y promueve una ley de emergencia habitacional.

  • Paso 2 (Transición): Los CPG ocupan terrenos ociosos en Lomas de Zamora y los convierten en complejos de viviendas autogestionadas.

  • Paso 3 (Revolución): Las cooperativas de estos complejos se federan y exigen la creación de un Ministerio de Vivienda Popular controlado por asambleas.


Conclusión: Reformar para Transformar

Esta síntesis no es una rendición al sistema, sino una estrategia de cerco multidimensional: se combina la lucha en las instituciones, la construcción de poder popular y la formación de una nueva subjetividad anticapitalista. Como diría Gramsci:

"Hay que ser realistas: pedir lo imposible... pero paso a paso".

Última consigna:
"Ni pasividad reformista ni utopías armadas: la revolución será una obra colectiva o no será".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...