Ir al contenido principal

El socialismo en un solo país.

 El concepto de "socialismo en un solo país" fue planteado por primera vez en diciembre de 1924 por Iósif Stalin, en su obra "Octubre y la teoría del camarada Trotsky sobre la revolución permanente". Sin embargo, fue formalizado como línea oficial del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) durante el XIV Congreso del partido en diciembre de 1925 110.

Contexto y detalles clave:

  1. Antecedentes teóricos:

    • La idea surgió como una ruptura con la tradición marxista-leninista, que priorizaba la revolución internacional. Lenin y Trotsky sostenían que la supervivencia del socialismo en la URSS dependía de revoluciones en países industrializados 110.

    • Tras la muerte de Lenin (1924), Stalin impulsó esta teoría para consolidar el poder soviético en un contexto de aislamiento tras los fracasos revolucionarios en Europa (Alemania, Hungría) 10.

  2. Contenido de la teoría:

    • Stalin argumentó que la URSS, pese a su atraso económico, podía construir el socialismo dentro de sus fronteras sin depender de revoluciones externas. Propuso la "coexistencia pacífica" con el capitalismo y priorizó la industrialización y colectivización agrícola 110.

    • Esto contrastaba con la "revolución permanente" de Trotsky, que insistía en la necesidad de expandir la revolución a escala global 910.

  3. Impacto político:

    • La teoría legitimó la burocratización del Estado soviético y justificó la represión contra la oposición trotskista, acusada de "contrarrevolucionaria" 10.

    • Marcó el inicio de la consolidación del estalinismo como régimen, alejándose de los principios democráticos obreros defendidos inicialmente por los bolcheviques 810.

  4. Críticas y controversias:

    • Trotsky denunció el "socialismo en un solo país" como una "mentira reaccionaria" que traicionaba el internacionalismo proletario y fortalecía a la burocracia 10.

    • Según críticos, la teoría facilitó acuerdos con potencias capitalistas (como el pacto Ribbentrop-Mólotov en 1939) y debilitó a la Tercera Internacional 10.

Conclusión:

El concepto fue una herramienta ideológica clave para Stalin, permitiéndole centralizar el poder y reorientar la política soviética hacia objetivos nacionales. Su adopción marcó un giro histórico en el movimiento comunista, dividiéndolo entre partidarios del modelo estalinista y los defensores de la revolución mundial 110.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...