Ir al contenido principal

Rusia y China

 La relación entre Rusia y China no es un "secreto de Estado", pero sí es un tema de gran interés geopolítico y estratégico, con matices que combinan cooperación, alianzas tácticas y diferencias subyacentes. Ambos países han construido una asociación estratégica pública, aunque algunos aspectos de su colaboración —especialmente en materia militar, tecnológica o de inteligencia— pueden mantenerse reservados por razones de seguridad nacional. Aquí un análisis:


1. La alianza estratégica declarada
2. ¿Qué se mantiene en secreto?
3. Tensiones y diferencias no publicitadas
4. ¿Por qué se habla de "secreto"?
5. Perspectivas actuales
Conclusión

  • "Asociación sin límites": En febrero de 2022, antes de la invasión rusa a Ucrania, ambos países firmaron un acuerdo declarando una "cooperación sin límites", enfatizando su alianza contra el "orden internacional liderado por Occidente". Este pacto incluye áreas como energía, tecnología, defensa y diplomacia.

  • Intereses comunes:

    • Contrahegemonía: Ambos busgan contrarrestar la influencia de Estados Unidos y la OTAN.

    • Multilateralismo: Promueven organizaciones como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO).

    • Economía: China es el mayor comprador de petróleo y gas ruso, mientras que Rusia depende de tecnología china para sortear sanciones occidentales.

  • Acuerdos militares y de inteligencia: Aunque realizan ejercicios militares conjuntos (como Vostok-2022), los detalles técnicos de su cooperación en armamento avanzado (ej. sistemas de misiles, ciberguerra) o intercambio de inteligencia no son públicos.

  • Negociaciones estratégicas: Las conversaciones sobre escenarios de conflicto (ej. Taiwán o Ucrania) o planes de contingencia ante sanciones occidentales no se divulgan.

  • Tecnología dual: Colaboración en áreas sensibles como inteligencia artificial, satélites o energía nuclear, que podrían tener usos civiles y militares.

Aunque la retórica oficial es de unidad, existen fricciones históricas y estratégicas:

  • Desconfianza histórica: Rusia teme la influencia económica china en Asia Central (zona tradicionalmente bajo su órbita).

  • Asimetría de poder: China es una potencia económica y tecnológica muy superior a Rusia, lo que genera dependencia y resentimiento en Moscú.

  • Ucrania: China evita respaldar abiertamente la invasión rusa para no dañar sus relaciones con Europa, aunque no la condena.

  • Naturaleza opaca de los regímenes: Tanto China como Rusia son Estados autoritarios donde las decisiones clave se toman en círculos cerrados (ej. el Partido Comunista Chino y el entorno de Putin).

  • Narrativas occidentales: Algunos analistas en Occidente especulan sobre pactos ocultos, como una posible alianza militar formal, aunque no hay evidencia pública de ello.

  • Inteligencia y ciberespionaje: Ambos países cooperan en actividades de inteligencia contra adversarios comunes (ej. Estados Unidos), pero estos operativos son clandestinos por definición.

La relación se basa en conveniencia pragmática, no en una ideología compartida. Moscú necesita a Pekín para sobrevivir a las sanciones, mientras que China aprovecha los recursos rusos y su posición antioccidental. Sin embargo, no es una alianza inquebrantable:

  • Riesgo de fracturas: Si Rusia se debilita demasiado, China podría priorizar sus propios intereses.

  • Taiwán: Un conflicto en el estrecho de Taiwán pondría a prueba la cooperación, ya que Rusia podría no respaldar a China militarmente.

La relación entre Rusia y China no es un "secreto de Estado", pero sí tiene capas de opacidad propias de dos regímenes autoritarios. Su alianza es pública en sus objetivos estratégicos (contra Occidente, promoción de un orden multipolar), pero reservada en detalles operativos (militares, tecnológicos o de inteligencia). Aunque hay cooperación profunda, las diferencias históricas y asimetrías de poder limitan su convergencia total.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...