El Frente Popular desde la óptica de Nin y el POUM: Ventajas tácticas vs. crítica estratégica de Trotsky
La relación entre León Trotsky y Andreu Nin (junto al POUM) durante la Guerra Civil española ejemplifica el choque entre la ortodoxia revolucionaria y las adaptaciones pragmáticas al contexto local. Aquí se desglosan las ventajas que Nin y el POUM atribuían al Frente Popular, contrastadas con la férrea oposición de Trotsky:
1. El Frente Popular como "herramienta antifascista"
Nin y el POUM justificaron su participación en el Frente Popular (alianza de republicanos, socialistas, comunistas y sectores obreros) como una necesidad táctica para enfrentar el avance fascista tras el golpe de Franco en 1936. Argumentaban que, sin unidad, la derecha arrasaría, y priorizaron la liberación de 30.000 presos políticos y la defensa de las conquistas democráticas republicanas 910.
Ventaja percibida: Ganar tiempo y espacio para organizar la resistencia obrera.
Crítica de Trotsky: El Frente Popular era un "bloque de la burguesía y el proletariado", una trampa contrarrevolucionaria que subordinaba los intereses obreros a la burguesía liberal, paralizando la revolución social 56.
2. Acceso a instituciones y legitimidad política
El POUM, al integrarse al Frente Popular, buscó influir desde dentro de la Generalitat catalana y otros órganos de poder. Nin creía que esto permitiría:
Negociar reformas radicales (como la colectivización agraria o el control obrero) sin romper con el marco republicano 7.
Evitar el aislamiento político, ya que el POUM era minoritario frente a la CNT anarquista y el PCE estalinista 3.
Trotsky respondió: Participar en gobiernos burgueses equivalía a "traicionar los principios marxistas", diluyendo la independencia de clase y legitimando un Estado opresor 110.
3. La teoría de la "revolución por etapas" vs. la revolución permanente
Nin, influenciado por Joaquín Maurín (líder del BOC), defendía que España necesitaba primero una revolución democrático-burguesa antes de avanzar al socialismo. Esto justificaba alianzas temporales con sectores republicanos 7.
Ventaja teórica: Adaptarse a un país con fuertes rezagos feudales y diversidad nacional (Cataluña, Euskadi).
Trotsky denunció: Esta postura era un "programa de Blum, no de Lenin", pues ignoraba que solo el proletariado podía resolver las tareas democráticas mediante la toma del poder, sin pactos con la burguesía 15.
4. Presión de las bases y coyuntura revolucionaria
Tras el triunfo electoral del Frente Popular en 1936, las masas obreras catalanas tomaron fábricas, tierras y formaron milicias. Nin y el POUM argumentaron que participar en el gobierno permitiría:
Canalizar el ímpetu revolucionario sin confrontar abiertamente a estalinistas y anarquistas 9.
Evitar la represión inmediata, como ocurrió con los críticos del PCE 10.
Trotsky contraatacó: Al no romper con el Frente Popular, el POUM se convirtió en cómplice de la represión estalinista durante las Jornadas de Mayo de 1937, cuando el gobierno desarmó a los trabajadores 10.
5. El dilema de la "unidad obrera"
Nin insistía en que el POUM actuaba como puente entre sectores revolucionarios dispersos (anarquistas, socialistas de izquierda). Su periódico, La Batalla, llamaba a "fortalecer la unidad antifascista" incluso dentro del Frente 9.
Ventaja práctica: Evitar la fragmentación en un escenario de guerra civil.
Trotsky lo tildó de "centrismo cobarde": La verdadera unidad solo se lograría con un partido revolucionario independiente, no mediante pactos con fuerzas burguesas. El POUM, al no romper con el Frente, desorientó a las masas y facilitó su derrota 310.
Conclusión: ¿Estrategia o capitulación?
Para Nin, el Frente Popular era un mal necesario ante el fascismo y la debilidad orgánica del proletariado español. Para Trotsky, fue una claudicación histórica que enterró la revolución. Mientras Nin ejecutaba tácticas adaptativas, Trotsky insistía en que sin independencia de clase y un programa socialista claro, toda alianza con la burguesía sería un suicidio político1510. La tragedia del POUM —su disolución y el asesinato de Nin por agentes estalinistas— confirmó, según trotskistas, los riesgos de ceder ante el frentepopulismo.
Comentarios
Publicar un comentario