Ir al contenido principal

Propuesta final, sin oportunismo.

Propuesta para una alianza estratégica entre el FIT-Unidad (Myriam Bregman) y Derecho al Futuro (Axel Kicillof):

"Convergencia por el Futuro: Soberanía, Derechos y Lucha contra el Ajuste"


1. Objetivos comunes y delimitación de fronteras

Temas de convergencia:

  • Defensa de los servicios públicos (educación, salud, transporte) frente a privatizaciones.

  • Transición energética justa: Nacionalización del litio con control estatal y participación comunitaria.

  • Lucha contra la precarización laboral: Ley de reforma laboral que prohíba contratos basura y garantice derechos sindicales.

  • Agenda feminista: Presupuesto para implementar la Ley de Aborto y combate a la violencia de género.

Límites explícitos:

  • No alianza orgánica: Mantener estructuras partidarias separadas y candidaturas independientes.

  • Crítica mutua permitida: El FIT denunciará acuerdos de Kicillof con el FMI; Derecho al Futuro podrá cuestionar posturas maximalistas del FIT.


2. Mecanismos formales de colaboración

a) Acuerdos legislativos puntuales

  • Comisiones mixtas: Crear una mesa técnica FIT-Derecho al Futuro en la Legislatura bonaerense y el Congreso para redactar proyectos clave:

    • Ley de Litio Argentino: Control estatal, regalías a provincias y veto a empresas contaminantes.

    • Ley de Emergencia Alimentaria: Financiada con impuestos a grandes fortunas.

  • Intercambio de votos: Apoyo del FIT a iniciativas progresistas de Kicillof (ej: presupuesto para universidades) a cambio de respaldo a proyectos del FIT (ej: reducción de la jornada laboral).

b) Movilizaciones conjuntas

  • Unidad en la calle: Coordinar marchas contra el FMI, el ajuste de Milei y la megaminería, respetando simbología propia (banderas del FIT y de Derecho al Futuro en espacios separados).

  • Actos emblemáticos: Evento masivo en el Obelisco con Bregman y Kicillof hablando desde tribunas distintas, pero con consignas compartidas: "El litio es del pueblo""Basta de ajuste".

c) Espacios de diálogo territorial

  • Foros socioambientales: Organizar en el Conurbano debates con técnicos del FIT (ej: economistas de La Izquierda Diario) y funcionarios de Kicillof sobre transición energética.

  • Red de merenderos políticos: Articular comedores del FIT con programas sociales de la provincia, evitando clientelismo pero compartiendo recursos logísticos.


3. Estrategia comunicacional: Un mensaje, dos voces

  • Campaña en redes:

    • Videos virales: Bregman explica en 60 segundos cómo la alianza frena a Milei; Kicillof responde con un "Coincido en defender lo público".

    • Hashtags unificados: #LitioParaElPueblo, #NoAlAjuste.

  • Medios aliados:

    • *Página/12* y La Izquierda Diario publican suplementos conjuntos sobre los acuerdos.

    • Canal Encuentro: Serie documental sobre experiencias de gestión cooperativa (FIT) y políticas progresistas (Kicillof).


4. Beneficios mutuos

Para el FIT-Unidad (Bregman):

  • Ganar incidencia real: Pasar del 3% al 8% en elecciones legislativas mediante votos prestados de sectores kirchneristas desencantados.

  • Acceso a recursos técnicos: Usar datos oficiales de la provincia para fortalecer propuestas (ej: mapas de contaminación en zonas mineras).

  • Capacitación de cuadros: Militantes del FIT en programas de formación de Derecho al Futuro sobre gestión pública.

Para Derecho al Futuro (Kicillof):

  • Oxigenar su imagen: Mostrarse como un peronismo "renovado y dialoguista", alejado del verticalismo de La Cámpora.

  • Recuperar juventud: Atraer a votantes de 18 a 30 años, hoy cercanos al FIT por su discurso ambiental y feminista.

  • Presión a la derecha peronista: Usar al FIT como aliado táctico para frenar avances de Massa o Randazzo en internas.


5. Gestión de riesgos

  • Rebelión en las bases:

    • FIT: Realizar asambleas internas para explicar que la alianza es táctica, no ideológica. Reforzar actividad en fábricas y universidades.

    • Derecho al Futuro: Mostrar a Bregman en actos con Cristina Fernández para calmar a sectores ortodoxos.

  • Desgaste por asociación:

    • Cláusula de escape: Si Kicillof pacta con el FMI o reprimie protestas, el FIT rompe la alianza públicamente y lanza una campaña de denuncia.

  • Pérdida de identidad:

    • Marca diferenciada: En redes, el FIT usa fondo rojo con hoz y martillo; Derecho al Futuro, celeste con logo de litio.


Conclusión: Ni frentepopulismo ni sectarismo

Esta alianza no es el Frente Popular de los 30 ni el FREPU de los 80: es un experimento de realpolitik argentino del siglo XXI, donde dos fuerzas antagónicas cooperan sin fusionarse, aprovechando el colapso del centro político. Para Bregman, es la chance de saltar del 3% al rol de referente nacional anticapitalista. Para Kicillof, de dejar de ser un "peronista gris" y convertirse en un líder transversal. La clave es mantener la tensión creativa: juntos contra el ajuste, pero cada uno con su utopía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...