Propuesta para una alianza estratégica entre el FIT-Unidad (Myriam Bregman) y Derecho al Futuro (Axel Kicillof):
"Convergencia por el Futuro: Soberanía, Derechos y Lucha contra el Ajuste"
1. Objetivos comunes y delimitación de fronteras
Temas de convergencia:
Defensa de los servicios públicos (educación, salud, transporte) frente a privatizaciones.
Transición energética justa: Nacionalización del litio con control estatal y participación comunitaria.
Lucha contra la precarización laboral: Ley de reforma laboral que prohíba contratos basura y garantice derechos sindicales.
Agenda feminista: Presupuesto para implementar la Ley de Aborto y combate a la violencia de género.
Límites explícitos:
No alianza orgánica: Mantener estructuras partidarias separadas y candidaturas independientes.
Crítica mutua permitida: El FIT denunciará acuerdos de Kicillof con el FMI; Derecho al Futuro podrá cuestionar posturas maximalistas del FIT.
2. Mecanismos formales de colaboración
a) Acuerdos legislativos puntuales
Comisiones mixtas: Crear una mesa técnica FIT-Derecho al Futuro en la Legislatura bonaerense y el Congreso para redactar proyectos clave:
Ley de Litio Argentino: Control estatal, regalías a provincias y veto a empresas contaminantes.
Ley de Emergencia Alimentaria: Financiada con impuestos a grandes fortunas.
Intercambio de votos: Apoyo del FIT a iniciativas progresistas de Kicillof (ej: presupuesto para universidades) a cambio de respaldo a proyectos del FIT (ej: reducción de la jornada laboral).
b) Movilizaciones conjuntas
Unidad en la calle: Coordinar marchas contra el FMI, el ajuste de Milei y la megaminería, respetando simbología propia (banderas del FIT y de Derecho al Futuro en espacios separados).
Actos emblemáticos: Evento masivo en el Obelisco con Bregman y Kicillof hablando desde tribunas distintas, pero con consignas compartidas: "El litio es del pueblo", "Basta de ajuste".
c) Espacios de diálogo territorial
Foros socioambientales: Organizar en el Conurbano debates con técnicos del FIT (ej: economistas de La Izquierda Diario) y funcionarios de Kicillof sobre transición energética.
Red de merenderos políticos: Articular comedores del FIT con programas sociales de la provincia, evitando clientelismo pero compartiendo recursos logísticos.
3. Estrategia comunicacional: Un mensaje, dos voces
Campaña en redes:
Videos virales: Bregman explica en 60 segundos cómo la alianza frena a Milei; Kicillof responde con un "Coincido en defender lo público".
Hashtags unificados: #LitioParaElPueblo, #NoAlAjuste.
Medios aliados:
*Página/12* y La Izquierda Diario publican suplementos conjuntos sobre los acuerdos.
Canal Encuentro: Serie documental sobre experiencias de gestión cooperativa (FIT) y políticas progresistas (Kicillof).
4. Beneficios mutuos
Para el FIT-Unidad (Bregman):
Ganar incidencia real: Pasar del 3% al 8% en elecciones legislativas mediante votos prestados de sectores kirchneristas desencantados.
Acceso a recursos técnicos: Usar datos oficiales de la provincia para fortalecer propuestas (ej: mapas de contaminación en zonas mineras).
Capacitación de cuadros: Militantes del FIT en programas de formación de Derecho al Futuro sobre gestión pública.
Para Derecho al Futuro (Kicillof):
Oxigenar su imagen: Mostrarse como un peronismo "renovado y dialoguista", alejado del verticalismo de La Cámpora.
Recuperar juventud: Atraer a votantes de 18 a 30 años, hoy cercanos al FIT por su discurso ambiental y feminista.
Presión a la derecha peronista: Usar al FIT como aliado táctico para frenar avances de Massa o Randazzo en internas.
5. Gestión de riesgos
Rebelión en las bases:
FIT: Realizar asambleas internas para explicar que la alianza es táctica, no ideológica. Reforzar actividad en fábricas y universidades.
Derecho al Futuro: Mostrar a Bregman en actos con Cristina Fernández para calmar a sectores ortodoxos.
Desgaste por asociación:
Cláusula de escape: Si Kicillof pacta con el FMI o reprimie protestas, el FIT rompe la alianza públicamente y lanza una campaña de denuncia.
Pérdida de identidad:
Marca diferenciada: En redes, el FIT usa fondo rojo con hoz y martillo; Derecho al Futuro, celeste con logo de litio.
Conclusión: Ni frentepopulismo ni sectarismo
Esta alianza no es el Frente Popular de los 30 ni el FREPU de los 80: es un experimento de realpolitik argentino del siglo XXI, donde dos fuerzas antagónicas cooperan sin fusionarse, aprovechando el colapso del centro político. Para Bregman, es la chance de saltar del 3% al rol de referente nacional anticapitalista. Para Kicillof, de dejar de ser un "peronista gris" y convertirse en un líder transversal. La clave es mantener la tensión creativa: juntos contra el ajuste, pero cada uno con su utopía.
Comentarios
Publicar un comentario