Análisis de la Apertura Comercial Chile-China y Lucha Social en Chile
Perspectiva Marxista y Geopolítica
1. Relación económica Chile-China: Asimetría y dependencia
Dependencia extractivista:
China es el principal destino de exportaciones chilenas (24.8% del total, US$3.137 millones en 2025), centradas en commodities como cobre, litio, cerezas y salmón 613.
El 92.4% de estas exportaciones se amparan en tratados comerciales que benefician a élites empresariales, perpetuando un modelo primario-exportador sin transferencia tecnológica 613.
Riesgo neocolonial:
La inversión china en infraestructura (ej. puerto peruano de Chancay) y recursos estratégicos (litio) refuerza dinámicas de extracción sin desarrollo industrial local, aumentando la vulnerabilidad ante crisis económicas chinas 13.
2. Lucha social en Chile: Análisis marxista
Desigualdad estructural:
El 1% concentra el 40% de la riqueza, con élites reproducidas en colegios privados (90% de la élite corporativa) y universidades tradicionales (50.3% en U. de Chile/PUC), consolidando barreras de clase 6.
Servicios básicos mercantilizados (salud, educación) y pensiones precarias reflejan la explotación de clase bajo el modelo neoliberal heredado de la dictadura 612.
Represión estatal y alienación:
El Estado protege intereses burgueses: represión policial en protestas (34 muertos en 2019), reformas migratorias xenófobas (2024), y despidos masivos en universidades públicas (ej. 300 trabajadores en UFRO) 12.
El fracaso de los procesos constitucionales (2022-2023) evidencia cómo la élite política bloquea cambios estructurales para mantener la Constitución de 1980 12.
3. Geopolítica: Chile en la disputa global
EE.UU. vs. China:
La política proteccionista de Trump (aranceles a Latinoamérica) impulsa a Chile hacia China, percibido como "socio confiable" por su estrategia Sur-Sur basada en "respeto mutuo" 13.
América Latina no elige entre potencias, pero la influencia china crece mientras EE.UU. la ve como "problema" y no como oportunidad 13.
Crisis de hegemonía interna:
Las élites usan tratados comerciales para legitimarse globalmente ("oasis de libre mercado"), pero enfrentan descontento social: 50% de chilenos consideró "positivas" las protestas de 2019 612.
4. Síntesis: Contradicciones y horizontes
Dialéctica perversa:
La apertura comercial genera divisas para la burguesía, pero agrava desigualdades materiales (ej. recorte de US$600 millones en presupuesto 2025 para servicios sociales) 12.
La fuga de talentos a mercados externos (US$104 millones en servicios intelectuales) profundiza la dependencia neocolonial 6.
Resistencia contrahegemónica:
Movimientos sociales deben internacionalizar su lucha: denunciar en la ONU/OIT los impactos de los tratados comerciales y exigir cláusulas laborales 12.
La convergencia de luchas fragmentadas (estudiantiles, sindicales, ambientales) en un proyecto socialista es clave para desafiar al bloque en el poder 12.
Tabla: Desequilibrios Comerciales Chile-China (2025)
Indicador | China | Otros socios |
---|---|---|
Exportaciones no trad. | US$3.137M (24.8%) | US$10.197M (75.2%) |
Productos principales | Commodities (litio, frutas) | Bienes diversificados |
Riesgo político | Alta dependencia | Diversificación relativa |
Línea de tiempo del conflicto social:
2019: Estallido social → 2021: Elección de Boric (promesa reformista) → 2022-2023: Fracaso constitucional → 2025: Desencanto (solo 17% cree que protestas fueron "positivas")
Conclusión: La relación con China sintetiza la contradicción del capitalismo chileno: crecimiento para élites y precarización para las mayorías. Solo un movimiento obrero-estudiantil con estrategia internacionalista puede revertir esta lógica 61213.
Comentarios
Publicar un comentario