1. Contexto: El Marx tardío y Rusia
En sus últimos años (década de 1870-1883), Marx estudió intensamente Rusia, cuestionando la idea de que el socialismo debía surgir exclusivamente de sociedades industrializadas. Su análisis se centró en:
La comuna rural rusa (mir) como posible base para una transición al socialismo, evitando el capitalismo pleno.
Correspondencia con Vera Zasúlich (1881), donde explora vías no occidentales hacia el comunismo.
2. Crítica al determinismo económico
Contra una lectura mecánica del Manifiesto Comunista, el Marx tardío:
Niega que todas las sociedades deban pasar por el capitalismo para alcanzar el socialismo.
Valora las particularidades históricas: En Rusia, la comuna campesina (colectivista) podría ser un punto de partida, siempre que hubiera una revolución proletaria en Europa occidental que la apoyara.
3. La comuna rural y su potencial revolucionario
Marx ve en el mir rasgos pre-socialistas:
Propiedad colectiva de la tierra.
Tradiciones de cooperación agraria.
Posibilidad de absorber avances tecnológicos sin pasar por la explotación capitalista.
Límite: Requería la destrucción del Estado zarista y apoyo de una revolución obrera externa.
4. Dialéctica entre atraso y oportunidad
Rusia como "eslabón débil": Su atraso relativo (vs. Europa industrial) la hacía más vulnerable a crisis revolucionarias.
Alianza obrero-campesina: Anticipa la estrategia que luego usarían los bolcheviques, aunque Marx nunca teorizó un partido de vanguardia como Lenin.
5. Recepción y controversias
Engels (tras la muerte de Marx) fue más escéptico: insistió en que el mir ya estaba en decadencia por el capitalismo incipiente.
Lenin y Trotsky: Retomaron la idea de "eslabón débil", pero centraron la revolución en el proletariado urbano.
Populistas rusos (narodniks): Exageraron el potencial socialista del campesinado sin considerar la necesidad de lucha de clases.
Conclusión: El Marx tardío abrió puertas a un marxismo no eurocéntrico, pero su visión dependía de condiciones históricas específicas (crisis del zarismo + revolución europea). Su ambivalencia refleja la tensión entre determinismo histórico y agencia revolucionaria.
Textos clave:
Cartas a Vera Zasúlich (1881).
Prefacio a la edición rusa del Manifiesto Comunista (1882, con Engels).
Crítica del Programa de Gotha (1875, sobre transiciones al socialismo).
Comentarios
Publicar un comentario