Ir al contenido principal

El Marx tardío.


1. Contexto: El Marx tardío y Rusia

En sus últimos años (década de 1870-1883), Marx estudió intensamente Rusia, cuestionando la idea de que el socialismo debía surgir exclusivamente de sociedades industrializadas. Su análisis se centró en:

  • La comuna rural rusa (mir) como posible base para una transición al socialismo, evitando el capitalismo pleno.

  • Correspondencia con Vera Zasúlich (1881), donde explora vías no occidentales hacia el comunismo.


2. Crítica al determinismo económico

Contra una lectura mecánica del Manifiesto Comunista, el Marx tardío:

  • Niega que todas las sociedades deban pasar por el capitalismo para alcanzar el socialismo.

  • Valora las particularidades históricas: En Rusia, la comuna campesina (colectivista) podría ser un punto de partida, siempre que hubiera una revolución proletaria en Europa occidental que la apoyara.


3. La comuna rural y su potencial revolucionario

Marx ve en el mir rasgos pre-socialistas:

  • Propiedad colectiva de la tierra.

  • Tradiciones de cooperación agraria.

  • Posibilidad de absorber avances tecnológicos sin pasar por la explotación capitalista.
    Límite: Requería la destrucción del Estado zarista y apoyo de una revolución obrera externa.


4. Dialéctica entre atraso y oportunidad

  • Rusia como "eslabón débil": Su atraso relativo (vs. Europa industrial) la hacía más vulnerable a crisis revolucionarias.

  • Alianza obrero-campesina: Anticipa la estrategia que luego usarían los bolcheviques, aunque Marx nunca teorizó un partido de vanguardia como Lenin.


5. Recepción y controversias

  • Engels (tras la muerte de Marx) fue más escéptico: insistió en que el mir ya estaba en decadencia por el capitalismo incipiente.

  • Lenin y Trotsky: Retomaron la idea de "eslabón débil", pero centraron la revolución en el proletariado urbano.

  • Populistas rusos (narodniks): Exageraron el potencial socialista del campesinado sin considerar la necesidad de lucha de clases.

Conclusión: El Marx tardío abrió puertas a un marxismo no eurocéntrico, pero su visión dependía de condiciones históricas específicas (crisis del zarismo + revolución europea). Su ambivalencia refleja la tensión entre determinismo histórico y agencia revolucionaria.


Textos clave:

  • Cartas a Vera Zasúlich (1881).

  • Prefacio a la edición rusa del Manifiesto Comunista (1882, con Engels).

  • Crítica del Programa de Gotha (1875, sobre transiciones al socialismo).

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...