Ir al contenido principal

Resumen de Dialéctica de lo ideal de Evald Iliénkov

1. Introducción: El problema de lo ideal

Iliénkov aborda la naturaleza de "lo ideal" en la tradición marxista, criticando tanto el idealismo como el materialismo vulgar. Lo ideal no es una sustancia separada (como en Platón o Hegel) ni un mero epifenómeno cerebral (reduccionismo materialista), sino una forma de actividad humana objetiva y socialmente mediada.


2. Lo ideal como forma de la actividad práctica

Para Iliénkov, lo ideal surge de la praxis histórica colectiva. Ejemplos clave:

  • El valor en Marx: No es una propiedad física de la mercancía, sino una relación social objetivada.

  • Herramientas y lenguaje: Encarnan ideas materializadas (ej: un martillo idealiza la función de golpear).

  • La conciencia: No es un producto pasivo del cerebro, sino de la interacción con el mundo transformado por el trabajo.


3. La idealización como proceso dialéctico

Lo ideal existe como:

  • Objetivación: Las ideas se plasman en objetos culturales (arte, ciencia, instituciones).

  • Subjetivación: Esos objetos son internalizados por nuevos individuos mediante la educación y la práctica.

  • Dialéctica: No hay "ideas puras"; lo ideal solo existe en este movimiento de exteriorización e interiorización.


4. Crítica a las interpretaciones reduccionistas

  • Contra el empirismo: Lo ideal no se reduce a datos sensoriales.

  • Contra el racionalismo: Tampoco es una estructura a priori de la mente.

  • Contra el dualismo: Niega la separación alma/cuerpo; lo ideal es material en su forma de existencia social.


5. Conclusión: Lo ideal y la libertad humana

Lo ideal es la capacidad humana de transformar la naturaleza según fines conscientes. En la sociedad comunista (horizonte utópico de Iliénkov), lo ideal dejaría de ser alienado (ej: el fetichismo de la mercancía) y se realizaría plenamente como creación colectiva libre.


Referencias clave: Marx (El Capital, Tesis sobre Feuerbach), Hegel (mediación dialéctica), Spinoza (unidad materia-pensamiento), Vygotski (mediación cultural).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...