1. Introducción: El problema de lo ideal
Iliénkov aborda la naturaleza de "lo ideal" en la tradición marxista, criticando tanto el idealismo como el materialismo vulgar. Lo ideal no es una sustancia separada (como en Platón o Hegel) ni un mero epifenómeno cerebral (reduccionismo materialista), sino una forma de actividad humana objetiva y socialmente mediada.
2. Lo ideal como forma de la actividad práctica
Para Iliénkov, lo ideal surge de la praxis histórica colectiva. Ejemplos clave:
El valor en Marx: No es una propiedad física de la mercancía, sino una relación social objetivada.
Herramientas y lenguaje: Encarnan ideas materializadas (ej: un martillo idealiza la función de golpear).
La conciencia: No es un producto pasivo del cerebro, sino de la interacción con el mundo transformado por el trabajo.
3. La idealización como proceso dialéctico
Lo ideal existe como:
Objetivación: Las ideas se plasman en objetos culturales (arte, ciencia, instituciones).
Subjetivación: Esos objetos son internalizados por nuevos individuos mediante la educación y la práctica.
Dialéctica: No hay "ideas puras"; lo ideal solo existe en este movimiento de exteriorización e interiorización.
4. Crítica a las interpretaciones reduccionistas
Contra el empirismo: Lo ideal no se reduce a datos sensoriales.
Contra el racionalismo: Tampoco es una estructura a priori de la mente.
Contra el dualismo: Niega la separación alma/cuerpo; lo ideal es material en su forma de existencia social.
5. Conclusión: Lo ideal y la libertad humana
Lo ideal es la capacidad humana de transformar la naturaleza según fines conscientes. En la sociedad comunista (horizonte utópico de Iliénkov), lo ideal dejaría de ser alienado (ej: el fetichismo de la mercancía) y se realizaría plenamente como creación colectiva libre.
Referencias clave: Marx (El Capital, Tesis sobre Feuerbach), Hegel (mediación dialéctica), Spinoza (unidad materia-pensamiento), Vygotski (mediación cultural).
Comentarios
Publicar un comentario