Ir al contenido principal

Lenin y la revolución alemana y europea: la NEP.

 

1. Introducción: El internacionalismo revolucionario de Lenin

Para Lenin, la Revolución Rusa de 1917 solo podría consolidarse como socialista si se extendía a los países industrializados de Europa, especialmente Alemania. Su perspectiva se basaba en:

  • El atraso económico de Rusia: Imposibilitaba construir el socialismo en solitario.

  • El carácter mundial del capitalismo: Requería una respuesta revolucionaria igualmente global.

  • La premisa marxista clásica: El socialismo necesitaba una base material avanzada, que solo Europa occidental podía proporcionar.

Tesis central: "Sin la revolución alemana, estamos perdidos" (Lenin, 1918).


2. La Revolución Rusa como "chispa" para Europa

Lenin veía a Rusia como el "eslabón débil" del imperialismo (tesis desarrollada en El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916), pero su rol era detonar la revolución en países clave:

  • Alemania: El proletariado industrial más organizado y numeroso de Europa.

  • Revolución de Noviembre (1918): Tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, los espartaquistas (liderados por Luxemburgo y Liebknecht) intentaron tomar el poder. Lenin depositó en ellos sus mayores esperanzas.

  • Fracaso de la revolución alemana (1919): La represión del levantamiento espartaquista y el asesinato de sus líderes fueron un golpe devastador para la estrategia leninista.


3. "Sacrificar la Revolución Rusa por la Alemana": La polémica máxima

En varios escritos y discursos, Lenin insistió en que la supervivencia del socialismo en Rusia dependía del triunfo en Europa, incluso al punto de aceptar sacrificios:

  • Citas clave:

    • "Si debemos elegir entre la Revolución Rusa y la Revolución Alemana, no dudaríamos en elegir la segunda" (informes al Comité Central, 1918).

    • "Sin el apoyo del proletariado alemán, la contrarrevolución nos aplastará" (en debates sobre el Tratado de Brest-Litovsk).

  • Brest-Litovsk (1918): Lenin aceptó una paz humillante con Alemania para ganar tiempo, confiando en que la revolución alemana estallaría pronto y anularía el tratado.


4. La Internacional Comunista (Komintern) y la "Revolución Permanente"

Para Lenin, la Tercera Internacional (1919) era el instrumento para exportar la revolución:

  • Objetivo prioritario: Alemania, luego Francia e Italia.

  • Subordinación de los partidos comunistas locales: Debían seguir las directrices de Moscú para sincronizar los levantamientos.

  • Revuelta fallida en Alemania (1923): El intento insurreccional apoyado por la Komintern terminó en otro fracaso, marcando el fin de las esperanzas inmediatas.


5. El debate con Trotsky y la "Revolución en un solo país"

  • Trotsky: Mantenía la ortodoxia de la revolución permanente (sin revolución europea, la URSS caería).

  • Stalin: A partir de 1924, promovió la idea del socialismo en un solo país, rompiendo con el internacionalismo leninista.

  • Lenin (posición intermedia): Nunca abandonó la prioridad de la revolución europea, pero en sus últimos años (1922-23) admitió que la URSS debía resistir mientras tanto mediante la NEP.


6. Consecuencias del fracaso revolucionario en Europa

  • Aislamiento soviético: La URSS quedó atrapada en el atraso económico, forzando medidas como la NEP y luego la industrialización stalinista.

  • Degeneración burocrática: Sin el contrapeso de un proletariado europeo liberado, la URSS derivó en un régimen autoritario.

  • Lección histórica: Para Lenin, el "socialismo nacional" era una contradicción; sin revolución mundial, el proyecto estaba condenado a deformarse.


7. Conclusión: Lenin y la dialéctica entre lo nacional y lo internacional

La paradoja del leninismo:

  • Éxito táctico en Rusia (toma del poder en 1917).

  • Fracaso estratégico en Europa (derrotas en Alemania, Hungría, Italia).

  • Legado ambivalente: La URSS sobrevivió, pero traicionó su esencia internacionalista. Lenin habría visto esto como una victoria pírrica.


Fuentes clave:

  • Lenin: Las tesis de abril (1917), La enfermedad infantil del izquierdismo (1920).

  • Trotsky: La revolución permanente (1930).

  • Documentos del Komintern (1919-1923).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...