Ir al contenido principal

El POUM, los Anarquistas, el Ejército Popular y el Frente Popular en la Guerra Civil Española

1. Contexto histórico: El Frente Popular Español

El Frente Popular fue una coalición electoral formada en enero de 1936 por partidos de izquierda (republicanos, socialistas, comunistas y el POUM) para frenar el avance del fascismo y defender la Segunda República. Ganó las elecciones de febrero de 1936 con un programa reformista que incluía amnistía para los represaliados de la Revolución de Asturias de 1934 y medidas sociales67. Sin embargo, su victoria estuvo marcada por tensiones internas entre reformistas y revolucionarios, como los anarquistas de la CNT-FAI y el POUM, que buscaban una transformación social radical10.


2. El POUM: Marxismo antiestalinista y revolución

El Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), fundado en 1935, surgió de la fusión del Bloque Obrero y Campesino (BOC) y la Izquierda Comunista de España (ICE). Se autodefinía como marxista revolucionario, crítico del estalinismo y cercano a posiciones trotskistas. Participó en el Frente Popular, pero su objetivo era impulsar una revolución socialista durante la guerra, combinando lucha antifascista y colectivización258.

  • Conflicto con el PCE: El POUM rechazaba la línea de la URSS y la Internacional Comunista (Komintern), lo que lo enfrentó al Partido Comunista de España (PCE), aliado clave del gobierno republicano. Stalin consideraba al POUM una amenaza "trotskista" y ordenó su represión38.

  • Papel en la guerra: Organizó milicias como la Columna Internacional Lenin y participó en la defensa de Cataluña. Sin embargo, su enfoque revolucionario chocó con la estrategia del Frente Popular de priorizar la victoria militar sobre el fascismo811.


3. Los Anarquistas (CNT-FAI): Revolución y milicias

Los anarquistas, agrupados en la CNT (sindicato) y la FAI (grupo activista), fueron clave en la resistencia al golpe de 1936. Rechazaban el Estado y defendían la autogestión y las colectivizaciones.

  • Milicias Confederales: Organizaron columnas como la de Buenaventura Durruti, integradas por voluntarios y estructuradas en grupos autónomos. Aunque carecían de jerarquías militares tradicionales, mostraron eficacia en frentes como Aragón1.

  • Relación con el Frente Popular: Inicialmente no se unieron al pacto electoral, pero durante la guerra colaboraron con el gobierno republicano para obtener armas. Sin embargo, su rechazo a la centralización del Ejército Popular generó tensiones17.


4. El Ejército Popular de la República: Centralización y conflicto

En octubre de 1936, el gobierno de Largo Caballero creó el Ejército Popular para unificar las milicias dispersas y profesionalizar la guerra. Este proceso, impulsado por los comunistas, implicó:

  • Disolución de milicias: Las columnas anarquistas y del POUM fueron integradas en Brigadas Mixtas bajo mando militar profesional11.

  • Comisarios políticos: Se implementaron para garantizar la lealtad ideológica, dominados por el PCE11.

  • Resistencia anarquista y poumista: La CNT y el POUM veían esta centralización como una traición a la revolución. En mayo de 1937, estallaron los Hechos de Mayo en Barcelona, donde anarquistas y poumistas se enfrentaron a fuerzas gubernamentales y comunistas38.


5. Fracturas y represión en el Frente Republicano

La alianza del Frente Popular se resquebrajó por las divergencias entre revolucionarios y reformistas:

  • Represión estalinista: Tras los Hechos de Mayo, el POUM fue ilegalizado, su líder Andreu Nin asesinado por agentes soviéticos, y sus militantes perseguidos. Los anarquistas fueron marginados del gobierno38.

  • Prioridad militar vs. revolución: Mientras el PCE y los republicanos priorizaban ganar la guerra con apoyo soviético, el POUM y la CNT insistían en que sin revolución social, la lucha carecía de sentido910.

  • Legado: La derrota republicana en 1939 consolidó la dictadura franquista. El POUM y los anarquistas quedaron como símbolos de una revolución frustrada, mientras el Ejército Popular evidenció los límites de la unidad antifascista bajo presión externa811.


Conclusión: La Guerra Civil española fue un laboratorio de tensiones entre reforma y revolución. El Frente Popular, aunque unió a diversas fuerzas contra el fascismo, no pudo resolver las contradicciones entre sus alas moderadas y radicales. La represión al POUM y la marginación de los anarquistas reflejaron el triunfo de la realpolitik estalinista sobre los ideales revolucionarios, marcando un punto de inflexión en la lucha antifascista europea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...