Anexo: Profundización de Propuestas Clave para un Proyecto Nacional Transformador
Por Valeria Paula de Mendonça Pina
1. Jubilaciones y Pensiones Dignas: Justicia Social para Mayores y Personas con Discapacidad
Diagnóstico
Desigualdad en montos:
En la provincia de Buenos Aires, las pensiones no contributivas por discapacidad del IPS son de 165.000. Esta brecha genera inequidad entre beneficiarios de una misma condición.
Las jubilaciones mínimas no cubren la canasta básica, condenando a adultos mayores a la pobreza.
Propuestas
Unificación federal de pensiones:
Crear un «Fondo Solidario de Pensiones» financiado por impuestos a grandes fortunas y retenciones a exportaciones extractivas (minería, soja).
Establecer un piso mínimo de $250.000 mensuales para todas las pensiones (jubilaciones y discapacidad), actualizable trimestralmente por inflación.
Asignación por «Merecido Disfrute»:
Tarjeta magnética intransferible para personas mayores de 70 años y personas con discapacidad grave, con créditos para actividades culturales, turismo accesible y terapias complementarias (ej: musicoterapia, hidroterapia).
2. Reforma Judicial: Descartelizar el Poder y Proteger a los Vulnerables
Diagnóstico
Carteles judiciales: Grupos de jueces, fiscales y abogados concentran poder, favoreciendo a elites económicas y politizadas.
Acceso desigual: Los sectores populares enfrentan barreras económicas y culturales para acceder a justicia.
Propuestas
Auditorías ciudadanas:
Comisiones vecinales elegidas por sorteo revisarán expedientes judiciales vinculados a corrupción, desalojos o violencia institucional.
Defensores públicos territoriales:
Abogados especializados en derechos de infancia, género y ambiente vivirán en barrios vulnerables, con oficinas en centros comunitarios.
Ley de Transparencia Judicial:
Publicación obligatoria de patrimonios, viajes y reuniones de jueces y fiscales.
3. Reactivación Productiva y Soberanía Ambiental
a. Industria Naval y Ferroviaria
Astilleros estatales con tecnología verde:
Fabricar barcos pesqueros ecológicos (motores híbridos) y vagones de trenes solares para reactivar el transporte de carga.
Corredores ferroviarios agroecológicos:
Trenes refrigerados que conecten cooperativas agrícolas con mercados urbanos, reduciendo el monopolio camionero.
b. Agroecología y Recuperación de Tierras
Banco de Semillas Nativas:
Distribuir gratis semillas de algarrobo, quinoa y amaranto a campesinos que restauran suelos dañados por agrotóxicos.
Brigadas de Biofábricas:
Unidades móviles que enseñen a producir biofertilizantes y repelentes naturales con residuos locales (estiércol, cenizas).
c. Agua y Territorio
Mapeo hidrológico participativo:
Cartografiar junto a comunidades indígenas y campesinas las fuentes de agua, contaminación por minería/agroindustria y necesidades de riego.
Reservas Estratégicas Hídricas:
Nacionalizar lagunas, vertientes y acuíferos. Prohibir su privatización y actividades extractivas en un radio de 10 km.
d. Reforestación y Prevención de Incendios
Guardianes del Monte:
Contratar a ex brigadistas y jóvenes rurales para reforestar con especies nativas (algarrobos, chañares), usando drones para detectar focos de incendio.
Ley de Bosques Urbanos:
Obligar a municipios a destinar 20% de su presupuesto a crear corredores verdes en asentamientos.
4. Cuidado Colectivo y Educación Parental
a. Guarderías y Crianza Comunitaria
Red de Casas Nido:
Espacios gestionados por puericultoras y abuelos capacitados, donde madres/padres puedan dejar a sus hijos por horas mientras trabajan o estudian.
Escuelas para Padres y Madres:
Cursos obligatorios en centros de salud sobre crianza no violenta, nutrición infantil y detección de abusos, con certificado para acceder a planes sociales.
b. Autoaceptación y Salud Mental
Campaña «Soy lo que Falta»:
Usar arte callejero y redes sociales para celebrar diversidades corporales, étnicas y funcionales, destacando historias de personas que transformaron sus «debilidades» en fortalezas.
Terapeutas comunitarios:
Profesionales itinerantes que ofrezcan terapia grupal en plazas, fábricas y escuelas, abordando temas como ansiedad climática o estrés económico.
Conclusión: Un Proyecto que Teje Vida en Lugar de Destruirla
Estas propuestas no son utopías, sino herramientas concretas para desarmar un sistema basado en el saqueo y reconstruir uno basado en el cuidado. Implican:
Redistribuir no solo dinero, sino poder: Que los jubilados decidan cómo disfrutar su vejez, que los campesinos controlen el agua, que los niños crezcan sin etiquetas.
Reconocer que la justicia ambiental es justicia social: No habrá paz en las ciudades si hay guerra en los campos.
Entender que la autoaceptación es política: Solo un pueblo que se valora puede defender su tierra.
Invitamos a debatir, ajustar y robar estas ideas sin pedir permiso. La patria no es de papel: se hace con manos sucias de tierra, mentes libres de prejuicios y corazones llenos de rabia hope.
Nota final: Este anexo es una invitación a la acción, no un decálogo sagrado. Como dijo Valeria: «Si esperamos propuestas perfectas, nunca empezamos. La perfección es enemiga de los oprimidos».
Comentarios
Publicar un comentario