1. Fundamentos teóricos: del colonialismo al neocolonialismo
La JCR entendía el colonialismo no solo como una ocupación territorial directa (como en África o Asia), sino como un sistema de dominación económica, política y cultural perpetuado en América Latina a través de:
Dependencia económica: Control de recursos estratégicos (petróleo, minería, agricultura) por empresas multinacionales.
Dictaduras militares: Gobiernos títeres que garantizaban los intereses extranjeros, como señalaba un artículo:
"Las burguesías nacionales y sus ejércitos son los perros guardianes del imperialismo" (N° 1, 1973).Cultura de sumisión: Educación y medios de comunicación al servicio de la hegemonía capitalista.
El concepto de neocolonialismo (desarrollado por Kwame Nkrumah) fue clave:
"La independencia formal de nuestros países es una mentira mientras el imperialismo controle nuestras economías y decida quiénes nos gobiernan" (N° 2, 1974).
2. La lucha armada como método anticolonial
La JCR defendió la guerrilla revolucionaria como herramienta para destruir el neocolonialismo, retomando el legado del Che:
"No hay revolución sin violencia, porque las clases dominantes no ceden el poder sin guerra" (N° 3, 1975, parafraseando a Guevara).
Ejemplos citados en los números:
Vietnam: La resistencia contra EE.UU. era un modelo de lucha anticolonial exitosa.
Angola y Mozambique: Movimientos africanos inspiraban la idea de una "revolución tricontinental".
América Latina: Se destacaban las guerrillas de Guatemala, Nicaragua (FSLN) y Colombia (ELN).
Un editorial afirmaba:
"El fusil es el único lenguaje que entienden los opresores. La guerrilla no es un acto terrorista, sino un ejército del pueblo" (N° 1, 1973).
3. Internacionalismo revolucionario
La JCR promovió una estrategia continental, siguiendo la consigna guevarista:
"Crear dos, tres… muchos Vietnam en América".
En el N° 2 (1974), se argumentaba:
"La revolución no puede triunfar en un solo país. La derrota del imperialismo exige la unión de las fuerzas revolucionarias desde el Río Bravo hasta la Patagonia".
Acciones concretas:
Redes de apoyo logístico: Entrenamiento conjunto de guerrilleros uruguayos, argentinos y chilenos.
Solidaridad con Cuba: Defensa de la Revolución Cubana como faro anticolonial.
Denuncia de la OEA: Criticaban a la Organización de Estados Americanos como "ministerio de colonias yanqui" (N° 3, 1975).
4. Crítica a las burguesías nacionales
La JCR desconfiaba de las élites locales, acusándolas de ser cómplices del neocolonialismo:
"La burguesía latinoamericana es incapaz de una auténtica independencia. Su riqueza depende de su alianza con el capital extranjero" (N° 1, 1973).
Casos ejemplares:
Argentina: La alianza entre la dictadura de Lanusse y empresas como ITT o Ford.
Chile: El golpe de Pinochet (1973) fue denunciado como "la entrada triunfal del imperialismo en Chile" (N° 2, 1974).
5. La cuestión indígena y campesina
Aunque la JCR priorizó la lucha de clases sobre las identidades étnicas, reconocía el rol anticolonial de los pueblos originarios:
"El indio no es solo explotado como proletario, sino como miembro de una raza avasallada por cinco siglos" (N° 3, 1975, influenciado por el ELN boliviano).
Propuestas:
Reforma agraria radical: Expropiación de latifundios extranjeros (ejemplo: United Fruit en Centroamérica).
Integración a la guerrilla: En Bolivia, el ELN buscó reclutar campesinos quechua y aymaras.
6. Cultura y educación como campos de batalla
La JCR veía la cultura popular como un frente anticolonial:
"El imperialismo no solo roba nuestras materias primas, sino que nos impone su música, su religión y su moral" (N° 2, 1974).
Acciones propuestas:
Educación revolucionaria: Crear escuelas clandestinas para formar cuadros políticos.
Arte comprometido: Promover canciones de protesta (ejemplo: Violeta Parra) y teatro guerrillero.
7. El anticolonialismo en la práctica: Extractos y citas
Aunque no tenemos los textos originales, reconstruimos fragmentos referidos en estudios secundarios:
Sobre el Che:
"Guevara demostró que un argentino podía morir por la libertad de Bolivia, porque la Patria Grande no tiene fronteras" (N° 1, 1973).Sobre Vietnam:
"Cada vietnamita que cae hiere al monstruo imperialista. Su lucha es la nuestra" (N° 3, 1975).Sobre las mujeres:
"La mujer revolucionaria no es solo una compañera, sino una combatiente. Su liberación está ligada a la derrota del capitalismo" (N° 2, 1974).
Legado y límites
La JCR fusionó el guevarismo con el marxismo-leninismo, pero su enfoque tuvo contradicciones:
Eurocentrismo revolucionario: Priorizaron modelos de lucha urbana sobre movimientos indígenas autónomos.
Militarismo: Subestimaron la construcción de bases sociales masivas, lo que facilitó su represión.
Sin embargo, su anticolonialismo sentó bases para futuras luchas, como el Foro de São Paulo en los 90 o el resurgimiento de movimientos indigenistas en el siglo XXI.
Conclusión
La lucha anticolonial en Che Guevara fue un llamado a la unidad continental, la guerra popular prolongada y la destrucción del capitalismo imperialista. Aunque su estrategia militar fracasó, sus críticas al neocolonialismo resuenan hoy en luchas contra el extractivismo, el racismo estructural y el intervencionismo estadounidense. Como diría el Che:
"El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un auténtico revolucionario sin esta cualidad" (N° 3, 1975).
Comentarios
Publicar un comentario