Propuesta Política: Hacia un Plan Nacional de Reconstrucción con Soberanía Alimentaria, Vivienda Digna y Poder Popular
Por Valeria Paula de Mendonça Pina
La reconstrucción de Argentina exige abordar dos pilares fundamentales que hoy están en crisis: la alimentación y la vivienda. No habrá soberanía política sin soberanía alimentaria, ni justicia social sin techo digno para todos. Este plan propone unir el saber popular con la innovación técnica, priorizando la vida sobre el lucro.
Diagnóstico Ampliado: Hambre, Despojo y Falta de Hogar
Trampa alimentaria industrial:
La industria ultraprocesada, con su ofensiva de grasas trans, azúcares refinados y aditivos químicos, no solo enferma a la población, sino que destruye la cultura culinaria local. Mientras tanto, pequeños productores agroecológicos luchan por competir en un mercado monopolizado por corporaciones.Emergencia habitacional:
En un país con tierras suficientes para alojar a toda su población, millones viven en condiciones precarias. El negocio inmobiliario especula con el suelo urbano, y los planes estatales de vivienda suelen priorizar cemento de mala calidad sobre soluciones sostenibles y adaptadas a los territorios.
Propuestas Ampliadas: Soberanía Alimentaria y Vivienda Popular
1. Soberanía Alimentaria: De la Tierra a la Mesa Familiar
Educación nutricional desde la escuela:
Incluir en la currícula escolar talleres de cocina ancestral y agroecología, enseñando a las nuevas generaciones a valorar los alimentos frescos, de temporada y de proximidad.
Guías alimentarias comunitarias: Elaboradas con nutricionistas y agricultores locales, promoverán dietas balanceadas basadas en proteínas accesibles (legumbres, huevos, pescado de río), frutas y verduras de estación, reduciendo el consumo de harinas refinadas y enlatados.
Red de Mercados Populares Agroecológicos:
Crear ferias itinerantes en barrios vulnerables donde pequeños productores intercambien alimentos sin intermediarios. El Estado subsidiará canastas básicas con productos frescos para familias de bajos recursos.
Ley contra la Comida Chatarra:
Gravar con impuestos especiales a bebidas azucaradas y snacks ultraprocesados, usando lo recaudado para financiar huertas urbanas y comedores escolares con menús agroecológicos.
2. Revolución de la Vivienda: Tecnologías Sociales y Materiales Locales
Bloqueras comunitarias al estilo Milagro Sala:
Reactivar el modelo de las cooperativas de construcción de Jujuy, donde familias organizadas fabrican sus propios bloques de cemento o adobe, con asesoramiento de ingenieros populares.
Materiales alternativos para la autoconstrucción:
Ladrillos de PVC reciclado: Desarrollar fábricas municipales que transformen residuos plásticos en ladrillos termoacústicos, como ya se hace en proyectos piloto de Córdoba y Mendoza.
Aislantes de celulosa y paja: Usar desechos de la industria papelera y agrícola para crear paneles que reduzcan el consumo energético en viviendas.
Techos verdes con especies nativas: Promover cubiertas vegetales que regulen la temperatura y generen microecosistemas urbanos.
Banco de Tierras y Créditos Sin Interés:
Expropiar lotes ociosos en manos de especuladores y entregarlos a cooperativas de vivienda, con créditos blandos para materiales y capacitación en bioconstrucción.
3. Integración de Saberes: De la Universidad al Barrio
Unidades móviles de capacitación:
Camionetas equipadas con herramientas y manuales didácticos recorrerán villas y pueblos enseñando:Huertas intensivas en balcones: Técnicas hidropónicas y de compostaje para familias sin acceso a tierra.
Autoreparación de viviendas: Desde cambiar un techo hasta instalar sistemas de captación de agua de lluvia.
Alianzas entre técnicos y movimientos sociales:
Crear mesas de diseño participativo donde arquitectos, ingenieros y vecinos co-diseñen proyectos de vivienda adaptados al clima y cultura local (ej: casas altas en zonas inundables, patios comunitarios en barrios densos).
4. Lucha Cultural contra el Consumismo
Campaña "Menos Supermercado, Más Ferias":
Medios públicos y redes sociales difundirán recetas económicas con productos de estación, testimonios de agricultores y denuncias a prácticas abusivas de la industria alimentaria.
Premios al Ingenio Popular:
Reconocimiento anual a iniciativas como:Transformar neumáticos en macetas para huertas verticales.
Reutilizar bidones de plástico como calefones solares.
Convertir escombros en bancos públicos o esculturas barriales.
Conclusión: Construir Hogares, Sembrar Futuro
Este plan no busca imponer soluciones desde un escritorio, sino activar la inteligencia colectiva que ya existe en cada barrio, chaqueo o asentamiento. La soberanía alimentaria comienza cuando una madre puede elegir verduras sanas para sus hijos, y la vivienda digna se hace realidad cuando los pobres dejan de ser inquilinos eternos para ser dueños de su espacio vital.
La Argentina que viene debe ser edificada con bloques de participación popular, techada con la urgencia de los sin techo y alimentada por los frutos de una tierra liberada. Invitamos a todos a poner manos a la obra: las herramientas están listas, el pueblo está despierto.
Nota editorial: Este medio promueve el debate plural. Las propuestas aquí expresadas buscan alimentar la discusión con ideas concretas, no dogmas.
Comentarios
Publicar un comentario