Ir al contenido principal

Autogestión de trabajadores en Yugoslavia

 El artículo de Todor Kuljic, "Autogestión de trabajadores en Yugoslavia", explora el sistema único de organización económica que se implementó en Yugoslavia después de la Segunda Guerra Mundial.

Puntos clave del resumen:

  • Sistema híbrido: Yugoslavia desarrolló un sistema que no era ni completamente socialista planificado (como en la Unión Soviética) ni una economía de mercado pura. Combinaba elementos de ambos, con la autogestión obrera como elemento central.
  • Autogestión obrera: Las empresas eran propiedad social y administradas por los propios trabajadores a través de consejos obreros. Estos consejos tomaban decisiones sobre producción, precios y distribución de beneficios.
  • Complejidades del sistema: Si bien la autogestión tenía como objetivo empoderar a los trabajadores, el sistema también presentaba complejidades. Existía una tensión entre la autogestión y el control del partido comunista, que mantenía influencia en la economía.
  • Resultados mixtos: El sistema yugoslavo logró un crecimiento económico significativo en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero también enfrentó desafíos como la inflación, el desempleo y las desigualdades regionales.
  • Legado: Aunque Yugoslavia finalmente se desintegró, el experimento de autogestión yugoslavo sigue siendo un caso de estudio importante para aquellos interesados en modelos alternativos de organización económica y democracia en el lugar de trabajo.

En resumen, el artículo de Kuljic ofrece una descripción general del sistema de autogestión yugoslavo, destacando sus características clave, complejidades y resultados mixtos.

Te recomiendo leer el artículo completo para una comprensión más profunda del tema. Puedes encontrarlo en este enlace: Autogestión de trabajadores en Yugoslavia | transversal texts

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...