El artículo de Todor Kuljic, "Autogestión de trabajadores en Yugoslavia", explora el sistema único de organización económica que se implementó en Yugoslavia después de la Segunda Guerra Mundial.
Puntos clave del resumen:
- Sistema híbrido: Yugoslavia desarrolló un sistema que no era ni completamente socialista planificado (como en la Unión Soviética) ni una economía de mercado pura. Combinaba elementos de ambos, con la autogestión obrera como elemento central.
- Autogestión obrera: Las empresas eran propiedad social y administradas por los propios trabajadores a través de consejos obreros. Estos consejos tomaban decisiones sobre producción, precios y distribución de beneficios.
- Complejidades del sistema: Si bien la autogestión tenía como objetivo empoderar a los trabajadores, el sistema también presentaba complejidades. Existía una tensión entre la autogestión y el control del partido comunista, que mantenía influencia en la economía.
- Resultados mixtos: El sistema yugoslavo logró un crecimiento económico significativo en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero también enfrentó desafíos como la inflación, el desempleo y las desigualdades regionales.
- Legado: Aunque Yugoslavia finalmente se desintegró, el experimento de autogestión yugoslavo sigue siendo un caso de estudio importante para aquellos interesados en modelos alternativos de organización económica y democracia en el lugar de trabajo.
En resumen, el artículo de Kuljic ofrece una descripción general del sistema de autogestión yugoslavo, destacando sus características clave, complejidades y resultados mixtos.
Te recomiendo leer el artículo completo para una comprensión más profunda del tema. Puedes encontrarlo en este enlace:
Comentarios
Publicar un comentario