El Kirchnerismo y el Pensamiento-Praxis del Partido Comunista: Un Diálogo entre Convergencias y Tensiones
La relación entre el kirchnerismo y el Partido Comunista (PC) en Argentina ha sido un diálogo complejo, marcado tanto por convergencias como por tensiones. A lo largo de los años, ambos han compartido la lucha contra el neoliberalismo y la defensa de la soberanía nacional, pero también han mantenido diferencias en cuanto al modelo de desarrollo, la estrategia política y el rol del Estado. Para comprender esta relación, es necesario analizar los puntos de encuentro y desencuentro, así como la evolución histórica de este diálogo.
Convergencias:
- Crítica al neoliberalismo: Tanto el kirchnerismo como el PC han sido críticos acérrimos del neoliberalismo, denunciando sus consecuencias sociales y económicas. Néstor Kirchner, en su discurso de asunción en 2003, afirmó: "Hemos venido a desenterrar a la Argentina del cementerio en que la habían enterrado las políticas neoliberales". El PC, por su parte, ha señalado consistentemente los efectos negativos del neoliberalismo en la clase trabajadora y la soberanía nacional. Ambos han coincidido en la necesidad de implementar políticas que reviertan las consecuencias del neoliberalismo, como la reestatización de empresas, la defensa de los derechos laborales y la promoción de la industria nacional.
- Soberanía nacional: La defensa de la soberanía nacional y la integración latinoamericana han sido ejes centrales tanto para el kirchnerismo como para el PC. Cristina Fernández de Kirchner, en un discurso en 2012, afirmó: "La soberanía no es un concepto abstracto, es la capacidad de un pueblo de decidir su propio destino". El PC, por su parte, ha históricamente defendido la soberanía nacional como un principio fundamental para la construcción de un país justo e independiente. Ambos han coincidido en la necesidad de fortalecer la autonomía de los países latinoamericanos frente a la injerencia de potencias extranjeras.
- Justicia social: La búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria ha sido un punto de encuentro entre el kirchnerismo y el PC. Néstor Kirchner, en un discurso en 2007, afirmó: "No hay posibilidad de una sociedad justa si no hay inclusión social". El PC, por su parte, ha luchado históricamente por la justicia social y la redistribución de la riqueza. Ambos han apoyado políticas que buscan combatir la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, como la Asignación Universal por Hijo, el aumento del salario mínimo y la ampliación del acceso a la educación y la salud.
Diferencias y tensiones:
- Modelo de desarrollo: Si bien ambos buscan un modelo de desarrollo más justo, el kirchnerismo se ha basado en un modelo capitalista con un Estado activo, mientras que el PC propone un modelo socialista. Esta diferencia se ha manifestado en debates sobre el rol de la inversión extranjera, la propiedad de los medios de producción y la profundidad de las transformaciones sociales. El PC ha criticado al kirchnerismo por no cuestionar las bases del capitalismo y por mantener un modelo económico que favorece a los sectores concentrados de la economía.
- Estrategia política: El kirchnerismo ha adoptado una estrategia de alianzas amplias, incluyendo sectores del peronismo, la centroizquierda y los movimientos sociales. El PC, por su parte, ha mantenido una postura más crítica frente a las alianzas con sectores no revolucionarios y ha priorizado la construcción de un frente de izquierda. Esta diferencia se ha expresado en la participación del PC en frentes electorales diferentes al Frente para la Victoria, la coalición que lideró el kirchnerismo.
- Rol del Estado: Si bien ambos reconocen la importancia del Estado, el PC tiene una visión más crítica del Estado burgués y plantea la necesidad de construir un Estado socialista. El PC ha criticado al kirchnerismo por no avanzar en la transformación del Estado y por mantener estructuras burocráticas y clientelares.
Evolución de la relación:
- Distanciamiento inicial (2003-2007): En los primeros años del kirchnerismo, la relación con el PC fue distante. El PC se mantuvo en la oposición, criticando algunas políticas del gobierno y buscando construir una alternativa de izquierda. En las elecciones presidenciales de 2003 y 2007, el PC presentó candidatos propios.
- Acercamiento durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015): Durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se produjo un acercamiento entre el kirchnerismo y el PC. El PC apoyó la reelección de Cristina Fernández de Kirchner en 2011 y participó en algunos espacios de debate y articulación política. Sin embargo, mantuvo su independencia política y continuó presentando candidatos propios en las elecciones legislativas.
- Actualidad (2015-presente): En la actualidad, la relación entre el kirchnerismo y el PC sigue siendo compleja. Si bien comparten la crítica al gobierno de derecha y la necesidad de construir una alternativa popular, existen diferencias en cuanto a la estrategia política y el modelo de desarrollo. El PC ha participado en frentes electorales de izquierda, mientras que el kirchnerismo ha liderado el Frente de Todos, una coalición más amplia que incluye sectores del peronismo y la centroizquierda.
Ejemplos concretos:
- Apoyo a la reestatización de YPF: En 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner reestatizó la empresa petrolera YPF. El PC apoyó esta medida, considerándola un paso importante para la recuperación de la soberanía nacional.
- Críticas al acuerdo con Chevron: En 2013, el gobierno kirchnerista firmó un acuerdo con la empresa petrolera Chevron para la explotación de yacimientos de petróleo no convencional en Vaca Muerta. El PC criticó este acuerdo, considerándolo perjudicial para el medio ambiente y la soberanía nacional.
- Participación en el Frente de Izquierda: En las elecciones legislativas de 2013 y 2017, el PC participó en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), una coalición de partidos de izquierda que se presentó como una alternativa al kirchnerismo y a la oposición de derecha.
Conclusión:
La relación entre el kirchnerismo y el PC ha sido un diálogo complejo y dinámico, marcado por convergencias y tensiones. Ambos han compartido la lucha contra el neoliberalismo, la defensa de la soberanía nacional y la búsqueda de la justicia social. Sin embargo, han mantenido diferencias en cuanto al modelo de desarrollo, la estrategia política y el rol del Estado. La evolución de esta relación ha estado marcada por momentos de distanciamiento y acercamiento, y en la actualidad se mantienen las tensiones, aunque también la posibilidad de convergencia en la lucha contra la derecha. El futuro de esta relación dependerá de la capacidad de ambos actores de encontrar puntos de encuentro y construir una alternativa política que responda a las demandas de la sociedad argentina.
Comentarios
Publicar un comentario