Ir al contenido principal

Una mirada crítica y de apoyo: Foucault básico.

 

La biopolítica de Foucault aplicada al Kirchnerismo

Michel Foucault, en su obra, desarrolla el concepto de biopolítica para describir cómo el poder moderno se ejerce sobre la vida misma, regulando y administrando las poblaciones a través de mecanismos que controlan la salud, la natalidad, la mortalidad, la sexualidad y otros aspectos de la existencia humana.

Aplicando este concepto al Kirchnerismo, podemos observar cómo este movimiento político ha implementado políticas que se inscriben dentro de la biopolítica, aunque con características particulares:

  • Control de la natalidad: Si bien no se implementaron medidas directas de control de la natalidad, el Kirchnerismo promovió políticas de acceso a la salud reproductiva y la educación sexual, lo que indirectamente influye en las decisiones reproductivas de la población. Un ejemplo de ello es la Ley de Educación Sexual Integral y la legalización del aborto.
  • Gestión de la salud: El Kirchnerismo expandió el acceso a la salud pública a través de programas como el Plan Remediar, que buscaba garantizar el acceso a medicamentos esenciales. También se fortalecieron hospitales públicos y se implementaron campañas de vacunación masiva.
  • Seguridad social: Se amplió la cobertura previsional con la incorporación de sectores que estaban excluidos del sistema, como amas de casa y trabajadores informales. Esto implicó una mayor intervención del Estado en la gestión de la vida de las personas desde la perspectiva de la seguridad social.
  • Intervención en la economía: El Kirchnerismo implementó políticas de control de precios y subsidios a servicios básicos como la energía y el transporte, lo que puede interpretarse como una forma de gestión biopolítica al influir en las condiciones materiales de vida de la población.
  • Control de la información: Se implementaron medidas para regular los medios de comunicación, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que buscaba democratizar el acceso a la información y limitar la concentración mediática. Esto puede ser visto como una forma de control biopolítico al influir en la opinión pública y la construcción de la realidad.

Es importante destacar que, si bien el Kirchnerismo implementó políticas que pueden ser analizadas desde la perspectiva de la biopolítica, su enfoque difiere del modelo neoliberal. Mientras que el neoliberalismo tiende a reducir la intervención del Estado en la vida social y económica, el Kirchnerismo se caracterizó por una mayor presencia estatal en áreas como la salud, la educación y la seguridad social.

El Kirchnerismo según "Las palabras y las cosas"

En "Las palabras y las cosas", Foucault analiza cómo los discursos construyen la realidad y cómo el lenguaje moldea nuestra percepción del mundo. Aplicando este enfoque al Kirchnerismo, podemos observar cómo este movimiento político ha construido un discurso propio que define su identidad y sus objetivos.

  • La construcción del enemigo: El Kirchnerismo se definió en oposición al neoliberalismo, identificando a este como el responsable de la crisis económica y social que atravesó Argentina a finales del siglo XX. Esta construcción del "enemigo" permitió cohesionar al movimiento y movilizar a sus bases.
  • El relato histórico: El Kirchnerismo reinterpretó la historia argentina, reivindicando figuras como Juan Domingo Perón y Eva Perón, y presentándose como continuador de su legado. Esta narrativa histórica contribuyó a construir una identidad colectiva y a legitimar las políticas del movimiento.
  • El lenguaje inclusivo: El Kirchnerismo promovió el uso del lenguaje inclusivo como una forma de reconocer la diversidad y combatir la discriminación. Esta transformación del lenguaje refleja una voluntad de modificar las estructuras de poder y las relaciones sociales.
  • La polarización: El discurso kirchnerista se caracterizó por una fuerte polarización, dividiendo a la sociedad entre "amigos" y "enemigos". Esta estrategia discursiva, si bien puede ser efectiva para movilizar a las bases, también puede generar divisiones y dificultar el diálogo.

En definitiva, el análisis del Kirchnerismo a través de la lente de "Las palabras y las cosas" nos permite comprender cómo este movimiento político ha utilizado el lenguaje y los discursos para construir su identidad, definir sus objetivos y movilizar a sus seguidores.

Extensión del análisis

Para profundizar aún más en el análisis del Kirchnerismo, podemos considerar otros conceptos de Foucault, como el de gubernamentalidad, que se refiere a las formas en que se ejerce el poder sobre las poblaciones a través de la gestión de la vida. En este sentido, podemos observar cómo el Kirchnerismo ha desarrollado una serie de estrategias para gobernar la vida de la población, desde la implementación de políticas sociales hasta la regulación de los medios de comunicación.

También es importante considerar el contexto histórico y social en el que surgió el Kirchnerismo. Argentina atravesaba una profunda crisis económica y social, con altos niveles de pobreza y desempleo. En este contexto, el Kirchnerismo se presentó como una alternativa al neoliberalismo, prometiendo un mayor rol del Estado en la economía y la protección de los sectores más vulnerables.

Finalmente, es fundamental tener en cuenta las críticas que se han formulado al Kirchnerismo. Algunos autores han señalado que, si bien este movimiento político ha logrado avances en materia social, también ha incurrido en prácticas autoritarias y ha perpetuado un modelo de desarrollo basado en el extractivismo.

En conclusión, el análisis del Kirchnerismo desde la perspectiva de la biopolítica y "Las palabras y las cosas" nos permite comprender la complejidad de este movimiento político y sus implicancias en la sociedad argentina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Final de la interna Máximo Axel.

 La "interna Máximo-Axel", como hemos visto, refleja tensiones y contradicciones dentro del kirchnerismo que podrían debilitarlo como fuerza política. Para superar esta interna y proyectar al kirchnerismo hacia el futuro, proponemos una estrategia basada en la "espiral rizomática". ¿Qué es la "espiral rizomática"? Combina la "espiral de Giap", estrategia militar vietnamita de guerra popular, con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, que describe una organización descentralizada y en red. En política, la "espiral rizomática" implica: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. Aplicando la "espiral rizomática" a la interna kirc...

El papel de Axel en el kirchnerismo

Para entender el papel de Axel Kicillof en un esquema "espiral-rizoma", primero debemos comprender qué significa este esquema en el contexto político. Entendiendo la "espiral-rizoma" Espiral de Giap: Es una estrategia militar de guerra popular, teorizada por el general vietnamita Võ Nguyên Giáp. Se basa en un ciclo continuo de ofensiva, consolidación y expansión, buscando desgastar al enemigo y acumular fuerzas hasta la victoria final. Rizoma (Deleuze y Guattari): Es un modelo de organización descentralizado, sin jerarquías fijas, donde los elementos se interconectan de múltiples maneras, como una red. En política, la "espiral-rizoma" representa una estrategia de transformación social que combina: Acción directa y movilización constante (espiral): Impulsando acciones que desafíen el statu quo y movilicen a la sociedad. Organización descentralizada y autónoma (rizoma): Articulando diferentes frentes de lucha con capacidad de decisión propia. El...

Amílcar Santucho, el PRT y el PCA - La IA miente a conciencia e intenta dividirnos!!

Al siguiente texto generado por Google, le agregaría varias correcciones: Amílcar milito en el PC hasta 1973 y nació en 1922. La IA de los yanquis brinda información falsa para confundirnos, desinformarnos y dividirnos: no le crean nada!! Agregaría también información relativa a la transición a la unidad del campo revolucionario, en lo que todos estábamos y estamos de acuerdo. Nunca en ningún documento se afirmo que el PC fuera un partido traidor y la única diferencia importante se refería a la necesidad de la implementación de la lucha armada. NO SE INFORMEN DE TEMAS IMPORTANTES O SENSIBLES POR MEDIO DE LA IA PUES LO UNICO QUE QUIERE ES DIVIDIRNOS Y SEMBRAR CONFUSION. Texto original de la IA de Google: Santucho, el PRT y el PCA: ecos de una unidad imposible en la izquierda argentina actual La historia de la izquierda argentina está marcada por la tensión entre la búsqueda de la unidad y las profundas diferencias ideológicas y estratégicas que la fragmentan. Un ejemplo paradigmático de...