El Kirchnerismo a través del prisma de Guattari: Un análisis desde "Los ecos del pensar"
El pensamiento de Félix Guattari, en la obra de varios autores postguattarianos "Los ecos del pensar: entre filosofía, arte y clínica", nos proporciona un conjunto de conceptos que permiten analizar fenómenos sociopolíticos como el kirchnerismo desde una perspectiva singular. Su enfoque transdisciplinario, que entrelaza la filosofía, el arte y la clínica, nos invita a comprender este movimiento político como un proceso complejo que involucra subjetividades, afectos, y producción de sentido.
A continuación, exploraremos el kirchnerismo a la luz de algunos conceptos clave de Guattari, buscando comprender sus dinámicas internas, sus efectos en la sociedad argentina y sus potencialidades transformadoras.
1. El Kirchnerismo como agenciamiento colectivo de enunciación:
Para Guattari, la subjetividad no es un atributo individual, sino que se construye en la interacción social a través de "agenciamientos colectivos de enunciación". El kirchnerismo puede ser entendido como uno de estos agenciamientos, que articula una serie de discursos, prácticas y afectos en torno a la figura de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Este agenciamiento se caracteriza por:
- La construcción de un relato identitario: El kirchnerismo se define en oposición al neoliberalismo, reivindicando la justicia social, la soberanía nacional y la ampliación de derechos. Este relato se construye a través de una serie de significantes como "pueblo", "patria", "derechos humanos", que condensan afectos y movilizan identificaciones colectivas.
- La creación de espacios de participación: El kirchnerismo promovió la participación ciudadana a través de organizaciones sociales, asambleas populares y medios de comunicación alternativos. Estos espacios funcionaron como dispositivos de producción de subjetividad, donde se generaron nuevas formas de relacionarse, debatir y construir poder.
- La emergencia de nuevas formas de expresión: El kirchnerismo se expresó a través de una estética particular, que combinaba elementos de la cultura popular, el arte militante y las nuevas tecnologías. Esta estética contribuyó a la construcción de una identidad colectiva y a la difusión de sus ideas.
2. El Kirchnerismo y la producción de subjetividad:
Guattari plantea que la subjetividad se produce en la interacción con el entorno, a través de procesos de singularización y subjetivación. El kirchnerismo, como agenciamiento colectivo, tuvo un impacto significativo en la producción de subjetividad en Argentina.
Algunos de los efectos del kirchnerismo en la subjetividad fueron:
- La revalorización de la política: Tras la crisis de 2001, el kirchnerismo logró restituir la confianza en la política como herramienta de transformación social. Se promovió la participación ciudadana y se generaron espacios de debate y deliberación.
- La construcción de una identidad nacional-popular: El kirchnerismo se apoyó en símbolos y valores de la tradición nacional-popular, como la figura de Eva Perón, la lucha por la justicia social y la defensa de la soberanía nacional. Esto contribuyó a fortalecer un sentido de pertenencia colectiva.
- La ampliación de derechos: El kirchnerismo impulsó una serie de políticas públicas que ampliaron derechos en áreas como la salud, la educación, el trabajo y la seguridad social. Esto generó un cambio en las expectativas y en la autopercepción de muchos ciudadanos.
3. El Kirchnerismo y las líneas de fuga:
Guattari define las "líneas de fuga" como movimientos de desterritorialización que rompen con las estructuras establecidas y abren posibilidades de cambio. El kirchnerismo, si bien se inscribe en una tradición política, también generó líneas de fuga que desafiaron las normas y los modos de hacer política tradicionales.
Algunas de las líneas de fuga del kirchnerismo fueron:
- La transversalidad política: El kirchnerismo construyó alianzas con sectores diversos, incluyendo movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos, artistas e intelectuales. Esta transversalidad permitió ampliar su base social y generar nuevas formas de hacer política.
- La ruptura con el Consenso de Washington: El kirchnerismo desafió las políticas neoliberales impuestas por los organismos internacionales, implementando medidas como la renegociación de la deuda externa, la nacionalización de empresas y el control de capitales.
- La promoción de la diversidad cultural: El kirchnerismo impulsó políticas de reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, incluyendo la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género.
4. El Kirchnerismo y la ecosofía:
Guattari propone la "ecosofía" como una ética que integra las dimensiones ambiental, social y mental. El kirchnerismo, si bien no se definió explícitamente como un movimiento ecologista, incorporó algunos elementos de la ecosofía en sus políticas.
Ejemplos de la influencia de la ecosofía en el kirchnerismo son:
- La Ley de Glaciares: Esta ley busca proteger los glaciares como reservas estratégicas de agua y como patrimonio natural.
- La Asignación Universal por Hijo: Esta política social busca garantizar un ingreso mínimo a las familias con hijos, contribuyendo a la justicia social y a la protección de la infancia.
- La promoción de la agricultura familiar: El kirchnerismo impulsó políticas de apoyo a la agricultura familiar, como forma de producción de alimentos más sustentable y socialmente justa.
5. El Kirchnerismo y los desafíos del capitalismo cognitivo:
Guattari analiza el "capitalismo cognitivo" como una nueva fase del capitalismo que se basa en la producción y el control del conocimiento y la información. El kirchnerismo, si bien se desarrolló en el contexto del capitalismo cognitivo, buscó generar alternativas a este modelo.
Algunas de las estrategias del kirchnerismo frente al capitalismo cognitivo fueron:
- La creación de medios de comunicación públicos: Se impulsó la creación de nuevos medios de comunicación públicos, como la Televisión Pública y Radio Nacional, con el objetivo de democratizar la información y promover la pluralidad de voces.
- La inversión en ciencia y tecnología: Se incrementó la inversión en ciencia y tecnología, con el objetivo de desarrollar un modelo productivo basado en el conocimiento y la innovación.
- La promoción de la educación pública: Se implementaron políticas de fortalecimiento de la educación pública, con el objetivo de garantizar el acceso al conocimiento y la formación de ciudadanos críticos.
Conclusión:
El análisis del kirchnerismo a través de los conceptos de Guattari nos permite comprenderlo como un proceso complejo y multifacético. El kirchnerismo se constituyó como un agenciamiento colectivo de enunciación que produjo subjetividad, generó líneas de fuga e incorporó elementos de la ecosofía. Si bien se desarrolló en el contexto del capitalismo cognitivo, buscó generar alternativas a este modelo.
El legado del kirchnerismo sigue siendo objeto de debate en la sociedad argentina. Su análisis a través de la obra de Guattari nos invita a pensar críticamente sus logros, sus contradicciones y sus potencialidades transformadoras.
Comentarios
Publicar un comentario