Articulación de Propuestas para las Secciones 3, 4 y 5 de Buenos Aires en el Contexto Actual
Basado en la estrategia peronista de construcción de listas electorales y las dinámicas políticas actuales, se propone un plan para las Secciones 3, 4 y 5 (La Matanza, Quilmes, Lanús, Mar del Plata, Balcarce, etc.), integrando programas sociales, alianzas territoriales y mecanismos electorales. A continuación, el detalle por sección:
1. Sección 3 (La Matanza, Morón, Hurlingham)
Programas Sociales como Base Electoral
Banco de Materiales y Herramientas: Implementar este programa del Ministerio de Desarrollo Social 7 para financiar cooperativas de construcción en villas como Villa Celina, vinculando la entrega de recursos a la participación en actos pro-Kicillof.
Mesas Multisectoriales: Replicar el modelo de Gustavo Aguilera, articulando con sindicatos, iglesias y ONGs para gestionar comedores y planes de vivienda, desplazando a La Cámpora de redes clientelares 7.
Estrategia Electoral
Listas con Equilibrio Interno: Incluir a referentes del Movimiento Evita (ej: Patricia Cubría) y del Frente Renovador en distritos clave como La Matanza, garantizando lealtad sin ceder control 714.
Boleta Única Electrónica (BUE): Adoptar el sistema usado en CABA para transparentar el proceso y reducir fraudes, como propuso Jorge Macri 14.
2. Sección 4 (Mar del Plata, Balcarce, General Pueyrredón)
Desarrollo Económico y Turismo
Polo Tecnológico del Sudoeste: Promover proyectos de infraestructura en Mar del Plata, financiados con el Fondo de Infraestructura Municipal, priorizando alianzas con intendentes como Julio Martínez (General Pueyrredón) 10.
Turismo y Cultura: Usar el modelo de CABA para convertir a Mar del Plata en un "polo cultural", con festivales financiados por el Ministerio de Cultura, atrayendo turismo interno pese al dólar alto 10.
Control de la Narrativa
Campaña "Axel en la Costa": Realizar visitas semanales a balnearios y pescadores artesanales, resaltando subsidios provinciales para reactivar la economía local, contrastando con el ajuste nacional 7.
3. Sección 5 (Tandil, Azul, Olavarría)
Foco en la Producción Local
Créditos para PyMEs Agroindustriales: A través del Banco Provincia, ofrecer préstamos blandos a productores de Tandil y Olavarría, condicionados a la adhesión a la lista de Kicillof 7.
Modernización de Infraestructura: Implementar el sistema de movilidad urbana inspirado en CABA (ej: electrificación de transporte rural) para conectar zonas productivas 10.
Alianzas con la Izquierda Controlada
Consejos Consultivos: Invitar a sectores moderados del FIT-U a participar en la gestión de programas sociales, neutralizando su crítica radical y cooptando su base 7.
Mecanismos Transversales para Todas las Secciones
Desdoblamiento Electoral: Separar elecciones provinciales de las nacionales (como en CABA) para evitar el "arrastre" antiperonista 14.
Articulación con el Ministerio de Desarrollo Social: Usar programas como Plan de Emergencia Alimentaria y Banco de Herramientas para consolidar redes territoriales 7.
Narrativa Anti-Milei: Posicionar a Kicillof como "escudo social", destacando obras provinciales en medios y contrastándolas con recortes nacionales 10.
Riesgos y Contingencias
Resistencia de La Cámpora: Exponer casos de corrupción en municipios camporistas (ej: sobreprecios en Quilmes) para debilitar su influencia 7.
Presión Fiscal: Usar el ahorro de $20.000 millones por suspensión de PASO (como en CABA) para financiar programas sociales críticos 14.
Conclusión: De la Estrategia a la Realidad
La articulación requiere:
Integrar programas sociales con logística electoral (ej: entrega de materiales en villas = votos en urnas).
Explotar el desdoblamiento para aislar a Milei y evitar el efecto arrastre.
Cooptar actores disruptivos (izquierda, Evita) sin ceder poder real.
Como dijo Gustavo Aguilera: "La reconstrucción se hace desde abajo" 7. Esta es la clave para que el peronismo mantenga su hegemonía en Buenos Aires.
Comentarios
Publicar un comentario